Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Bailes religiosos inician despedidas de pueblo en capilla de Plaza Arica

La Sociedad Gitanos de Belén fueron los primeros en despedirse antes de viajar al pueblo.
E-mail Compartir

José Portales Durán

C on motivo de augurar una buena Fiesta de La Tirana, la agrupación Gitanos de Belén, de la Asociación Sur del Carmen, fue el primer baile religioso en realizar su despedida de pueblo en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de Plaza Arica

Este hito marca el inicio del tiempo de fiesta para los bailes religiosos y se realiza para bendecir el espacio y que los danzantes y fieles lleguen juntos, sanos y salvos a vivir la fiesta al Santuario.

Patricio Iriarte, caporal de la Sociedad Gitanos de Belén, aseguró que su despedida de pueblo fue emocionante. "Hace tiempo que por algún u otro motivo no estábamos los 44 bailarines que integramos el baile y a diferencia del año pasado, que fue de reencuentro, por ser la primera fiesta después de la pandemia, este año fue mas tranquilo, pero igual de emocionante, por el esfuerzo de todo un año".

De este modo, los gitanos, continuarán ensayando en la población Nueva Victoria, para preparar su entrada al pueblo de La Tirana el 12 de julio próximo, confirmó Iriarte. "Se nos citó el 11 para ornamentar la calle donde tenemos nuestra sede del baile, para arreglar nuestra imagen, hacer ensayos de canto que se hacen con la banda y preparar la entrada. Estamos expectantes e incluso, hay algunos piensan subir el 5".

La Asociación Sur del Carmen la conforman 25 bailes, entre ellos, pieles rojas, gitanos, morenos, bailes andinos y diabladas. Su presidente, Mauricio Araya, dijo que su desafío está en sacar una buena fiesta adelante. "Queremos que se cumpla todo, en términos de que la procesión se pueda desarrollar de forma expedita y que no tengamos problemas con ninguna sociedad, como dificultades para subir o en su estadía allá. Como asociación tenemos 13 sociedades que se quedarán en el camping de los bailes religiosos".

Nicole Cortés, coordinadora de la Comunidad Nuestra Señora del Carmen Plaza Arica, explicó que Gitanos de Belén fue el primer baile en realizar su despedida de pueblo en Plaza Arica, de un total de 29 agrupaciones.

Sobre el significado de esta calendarización de la despedida de pueblo, Cortés, precisó que "este rito es especial y se pide también por las personas que no podrán subir por trabajo, viajes, enfermedades, u otra cosa y los bailes tienen cantos al respecto ".

Pese a que se desconoce cuando comenzó la tradición en Iquique, Cortés, confirmó que hay registros que datan de 1940. "En Plaza Arica se vive distinto y la comunidad tiene respeto por estas celebraciones tradicionales de Iquique y patrimoniales de nuestra región de Tarapacá. Nuestra iglesia tiene 90 años albergando y recibiendo de buena manera a los bailes religiosos, porque esta iglesia se mantiene gracias al aporte que da la gente en misas y a estas sociedades, porque nosotros no recibimos aportes externos".

44 bailarines, tiene la Sociedad Gitanos de Belén, miembros de la Asociación Sur del Carmen.

13 sociedades de la Asociación, Sur del Carmen se quedarán en el camping de los bailes religiosos en La Tirana.

josemiguel.portales@estrellaiquique.cl

Reconocen a jardín "La Chinita" de La Tirana por su patrimonio inmaterial

E-mail Compartir

Gracias al proyecto "Reconociendo mi Patrimonio Inmaterial" del ministerio de La Cultura, Las Artes y El Patrimonio, los niños del jardín infantil La Chinita del poblado de La Tirana, participaron y disfrutaron de una experiencia de aprendizaje que los desafió a desarrollar la expresión artística, la creatividad, la estimulación y la motricidad final.

A través de un taller, impartido por experimentadas talleristas en la región, los párvulos conocieron y aprendieron sobre artesanía en arcilla, pintura en botellas recicladas y tejido, instancia destacada por la comunidad educativa porque rescata la cultura de las niñas y niños del jardín infantil, quienes provienen de familias de cultura Aymara y Quechua, cuyas madres realizan trabajos de tejido en telares y alfarería.

Con esto la jefa del departamento educativo regional de Integra, Karen Acuña, sostuvo que "de esta manera se fortalecen los aprendizajes, los talentos y las habilidades que les permitirán enfrentar el diario vivir y aportan a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática, que además les permite desarrollarse planamente y ser felices, de esta manera se les reconoce como personas únicas, ciudadanas y ciudadanos, capaces de conocer y transformar el mundo, principalmente a través del juego".

Paraguay declara el corredor como materia de interés

E-mail Compartir

Como un interés de carácter regional, que permitirá transformar la economía en el Cono Sur de Sudamérica, potenciando económica, social, cultural y turísticamente todas aquellas zonas que hoy demandan por integrarse al mundo,fue el mensaje entregado por las autoridades que participaron del 5° Foro de los Territorios Subnacionales Corredor Bioceánico Capricornio, celebrado entre el 19 y 21

de junio, en las ciudades de Loma Plata y Filadelfia en Paraguay.

El encuentro contó con la participación del alcalde Mauricio Soria, que dsestacó el hito como un espaldarazo a este proyecto que, "tanto para la nación anfitriona y la octava economía del mundo como lo es Brasil, es de prioridad regional".

Sin embargo, lamentó que "quienes nos representan a nivel central en nuestro país, no le otorguen la importancia debida, relegando el desarrollo portuario regional", declaró Soria.