Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Juan Barahona, caporal del baile Pieles Rojas Espiritu Santo de Arturo Barahona]

"Creo que hay que regular y evitar que se genere una invasión de comercio"

El hijo del legendario cantor del alba de la fiesta de La Tirana, Arturo Barahona, analizó los cambios que ha tenido la fiesta durante el tiempo y los desafíos que tiene en materia de regulación del comercio informal e infraestructura del poblado.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Juan Barahona recuerda como si fuese ayer aquellos días bajo el sol y las gélidas noches de la pampa del Tamarugal acompañado a su padre, rindiendo tributo a la chinita vestidos de pieles rojas.

A cinco años de la muerte de Don Arturo, su padre, quien con solo 17 años, creó el baile "Católicos Pieles Rojas del Morro", donde pasa a ser el Caporal Mayor. Desde 1968, se consagra como "Cantor del Alba" de la misa de víspera de la fiesta protagonizada por los bailes religiosos, con la total venia de la Iglesia Católica.

Tras su muerte, Juan continúa el legado de su padre bailando a la Virgen del Carmen, uno muy complejo, asegura.

- ¿Qué siente al bailar a la virgen?

- Una emoción tremenda. Formo parte de un cuerpo de baile familiar compuesto por 22 bailarines, a la usanza antigua. Mi padre, que en paz descanse, Arturo Barahona es responsable de todo esto, alentándonos a bailar a la chinita. Una tradición se ha traspasado por varias generaciones y que desde 1987 se consagró en la fundación de baile Pieles Rojas del Espíritu Santo de Arturo Barahona.

Todo el año estamos pensando en La Tirana. Comenzamos en febrero con los primeros ensayos hasta fines de junio. Cuatro meses de arduo trabajo que también incluye la gestión de recursos para costear alimentación, traslados entre otros ítems que son necesarios para poder venir hasta el poblado y poder realizar todas las actividades.

Participa toda la familia, algo que inculcó mi padre quien siempre nos decía que todos debemos aportar o hacer algo en el baile. A diferencia de otros bailes que tienen grandes trajes con luces y harta decoración, nuestra vestimenta es más sencilla, hecha por nosotros mismos.

-¿Qué cosas han cambiado en La Tirana?

- A mis 78 años de edad he sido testigo de varias cosas que han cambiado en la fiesta. Se vienen a la mente hitos como la incorporación de los bailes a la iglesia en 1965, quienes hasta ese año realizaban sus propias celebraciones y tributos a la virgen fuera de la iglesia sin participar de sus eucaristías.

Hoy las cosas han cambiado, ya que existe una fuerte colaboración entre la iglesia y la Federación de Bailes Religiosos, donde estamos reunidos las 11 asociaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, María Elena, Pedro de Valdivia, Tocopilla. entre otras ciudades.

- ¿Está de acuerdo con el comercio que se arma en el poblado? Algunos dicen que le quita sentido a la fiesta…

- Si bien a algunos les choca un poco la gran cantidad de comercio hay que ser conscientes que la gente tiene sus necesidades y hay que llevar dinero a la casa de alguna forma. También hay que tener en cuenta que se transforma en un impulso económico para el poblado, no solo en el aspecto comercial, también de hospedajes que por estos días tienen una altísima demanda.

Si bien soy partidario que existan las ferias y todo el comercio que se arma alrededor de la fiesta, creo que hay que regular las cosas y evitar que se genere una invasión de comercio que opaque el sentido de la celebración.

Cada año tenemos problemas de espacio los bailes y bandas ante el copamiento de vendedores ambulantes en lugares no autorizados dentro de las estrechas calles del pueblo.

Problemática que también nos pasa también en Iquique cuando ensayamos. Muchas veces no queda otra que arrendar una cancha o estacionamiento para poder practicar.

- ¿Cuales aspectos mejoraría de la fiesta y el poblado?

- Yo creo que en materia de infraestructura se está un poco al debe. Si bien varios bailes arriendan terrenos o casas para la fiesta, muchos aún se instalan en camping que no tienen la capacidad suficiente para atender la demanda.

En general se han ido atendiendo muchas problemáticas con el tiempo sin desconocer que quedan muchas por mejorar en materia de servicios.

- ¿Se ha hecho complejo encantar a las nuevas generaciones al baile?

- En nuestro caso no tanto. Al ser un baile familiar, no tenemos la tarea de salir a buscar nuevos integrantes, ya que van naciendo solos. En nuestro caso los bebés de la familia de a poco se han ido empapando de este mundo, vistiendo desde temprana edad los trajes tan característicos de nuestro baile. Sin embargo, en estos tiempos siempre es un desafío encantar a las nuevas generaciones en un mundo donde estas tradiciones se han ido perdiendo a diferencia de esta zona donde aún son compartidas con fuerza entre los tarapaqueños y los peregrinos que llegan hasta la pampa del Tamarugal.

"Todo el año estamos pensando en La Tirana. Comenzamos en febrero con ensayos

"

"