Informe: Gore Tarapacá presentó bajo cumplimiento en Transparencia Activa
Consejo para la Transparencia aseguró que el organismo tuvo falencias en información de ítems como compras de bienes, presupuestos, actas, resoluciones, entre otros. Gobernador comentó que obsevaciones ya fueron subsanadas.
Datos de una reciente fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a 16 gobiernos regionales del país, arrojaron que el de Tarapacá es el quinto con peor porcentaje de cumplimiento de normas sobre transparencia activa, con un 66,4%, tras Antofagasta (57,4%), Arica-Parinacota (55,7%), O'Higgins (54,1%) y Atacama (52%), estando por debajo del promedio nacional que alcanzó el 76,6%.
El reporte detalló que las materias con menor cumplimiento del Gore Tarapacá son los ítems de compras de bienes muebles o servicios (0%), presupuesto asignado (0%) sumado a actas y resoluciones con efectos sobre terceros (25%), mientras que las de mayor cumplimiento fueron las obligaciones en materias como contratos vía orden de compra (100%) y otras transferencias (100%).
También develó que datos sobre estructura orgánica de transparencia, contrataciones no sometidas al sistema de compras públicas, mecanismos de participación ciudadana en ejecución y presupuesto no estuvieron disponibles durante la fiscalización, mientras que información sobre personal a contrata, personal sujeto a código del trabajo y transferencias reguladas por la ley 19.862 aparece catalogada como desactualizada en el reporte, ya que algunas datan desde febrero de 2023. Ante este escenario, la CPLT instruyó iniciar una investigación sumaria contra el Gobierno Regional de Tarapacá.
"Los resultados son muy preocupantes (...) Ante eso hemos instruido un proceso de investigaciones sumarias que pueden desembocar en sanciones para los gobernadores regionales y para todos aquellos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de transparencia. Estas sanciones se traducirán en la reducción salarial mensual de entre un 20 y 50% de quienes resulten responsables, comentó la consejera del CPLT, Natalia González.
Eduardo Galaz, investigador del Centro Signos de la Universidad de Los Andes, explicó que "cuando instituciones públicas tienen baja transparencia activa, se rompen las relaciones de confianza con la ciudadanía, por lo tanto tener altos niveles de transparencia en este sector es indispensable para reducir riesgos de corrupción y tráfico de influencias. En Chile los ciudadanos son pocos dados a exigir transparencia pasiva de la información, es decir reclamada por ellos mismos, ante eso es vital que los organismos centrales le demanden a esta instituciones que ejecuten más transparencia activa".
Reacciones
Para la consejera regional Claudia Hernández, esta situación es alarmante, ya que "se han detectado 13 observaciones, donde se ha notado falta de información sobre traspasos de cifras de dinero a fundaciones, corporaciones, entre otros organismos (...) Respecto a ítems como contrataciones, no tenemos claridad de quiénes han sido contratados por el Gore durante los últimos 6 meses. No sabemos si están pagando posibles favores políticos (...) Tenemos funcionarios percibiendo salarios altísimos, incluso más que un consejero regional".
Mientras que la core Camila Navarro, destacó la labor preventiva y correctiva del informe del CPLT, el cual "nos permite visualizar las brechas así como también donde mejorar. Pediremos que se solicite un acompañamiento al Gobierno Regional, con el objeto de levantar los índices y evaluar la información que falta en el portal. No obstante, seguiremos atentos no solo en el cumplimiento de la ley de transparencia, también con el cumplimiento de la ley del lobby de los consejeros".
Desde el mundo parlamentario, la senadora UDI Luz Ebensperger recalcó que lo que muestra el informe respecto al Gore Tarapacá, "es una mala señal (...) La ciudadanía tiene el derecho de obtener la información que es pública y que se ha solicitado cumpliendo con los requisitos que la propia ley exige".
Una opinión similar tuvo el diputado independiente de la bancada republicana, Renzo Trisotti, quien aseguró que esta situación "es compleja y vergonzosa (...) Para muchos surge la pregunta si tienen algo que esconder o simplemente existe un abierto incumplimiento de la ley. Más que excusas lo que corresponde es un cambio y cumplimiento urgente de la ley".
Para el diputado comunista Matías Ramírez, "urge transparentar el financiamiento y gastos de los aceleradores de proyectos promovidos por el Gore y que, cumpliendo evidentes funciones públicas, se manejan en la información como una institución privada".
Extemporánea
El gobernador regional, José Miguel Carvajal, indicó que si bien el reporte de la CPLT fue emitido en julio de este año, aseguró que este pone foco en antecedentes generados entre enero y febrero de 2024 y que ya tomaron las medidas para mejorar el porcentaje de cumplimiento de transparencia activa, que según la autoridad regional, tras subsanar observaciones, este ahora supera el 90%.
"Esta radiografía de la que se hace juicios antojadizos y equivocados, es extemporánea ya que como Gore tomamos las medidas correctivas pertinentes y estamos a la espera de una nueva evaluación que arroje que hemos cumplido con los estándares exigidos por el CPLT (...) Hay que esperar que se actualice la información y comprobar que cumplimos con subirla al portal, porque de eso se trata, subir links que no se han cargado, nada más", dijo el gobernador Carvajal.