Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tasa de desocupación es de 7,6%, pero crece número de personas sin empleo

Boletín trimestral del INE también advirtió un aumento de trabajadores informales en la región.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

El último boletín estadístico de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre mayo, junio, julio de 2024, indicó que la tasa de desocupación regional en los últimos 12 meses fue de 7,6%, menor a la registrada a nivel nacional (8,7%), pero arrojó un alarmante dato: el número de personas desocupadas en Tarapacá aumentó un 15,6% en un año, pasando de 13.861 tarapaqueños sin empleo a 16.028 personas buscando un trabajo.

Por otro lado, la tasa de ocupación fue de 62%, pero también la cantidad de población ocupada informal se estimó en 62.950 personas, aumentado 4,2% en 12 meses, equivalente a 2.537 personas ocupadas informales adicionales a nivel local.

Sergio González, académico, economista y jefe de la carrera de Ingeniería en Administración Logística de la Universidad Arturo Prat, aseguró que estos índices responden a bajas tasas de crecimiento económico.

"Si son bajas, esto sin duda se refleja en lo que estamos viendo, un incremento en la desocupación. Tarapacá si bien se encuentra por debajo del promedio país en este ámbito, cada vez más se van estrechando los márgenes, lo cual debe preocuparnos", advirtió.

Respecto a la cantidad de empleos informales, recalcó que "si bien es una alternativa para quienes no tienen trabajo formal para sustentarse, estos empleos son precarizados al no poder los trabajadores tener cotizaciones previsionales, seguros de salud y todo lo que por ley de debe tener".

Cree que para que exista un crecimiento económico, y con ello tener mayores fuentes formales de trabajo, "deben estar las confianzas para que las empresas puedan invertir, lo cual no se ha dado ante el escenario de incertidumbre en materia económica, ya que mientras no vean expectativas de crecimiento, la cosa seguirá igual. Junto a esto se debe dar un incremento del consumo por parte de la ciudadanía, que representa cerca del 67% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Lamentablemente, al igual que en el caso de la inversión, las personas están cuidando sus gastos ante la incertidumbre que hay junto a factores como el alto costo de la vida".

Fuerza de trabajo

Ignacio Prieto, seremi del Trabajo de Tarapacá, explicó que el incremento de la desocupación se debe a que durante el periodo analizado "se sumaron más personas a la fuerza de trabajo regional y en el último reporte llegamos a tener un peak de ocupados con más 196 mil personas".

De todas formas, subrayó que la tasa de ocupación local llegó al 62%, "siendo la tercera más alta a nivel nacional, lo que da cuenta que la región ha generado una cantidad suficiente de empleo, generándose oportunidades laborales en la región".

En tanto, el seremi de Economía, Jorge Julio, reconoció que, a pesar de existir un aumento en la fuerza de trabajo, este no es el suficiente "para cubrir la demanda actual, ya que hay más personas buscando empleo, lo que genera mayor presión sobre el mercado laboral".

Ante el incremento del 15,6% del número de desocupados, detalló que este "corresponde al total neto, es decir solo mide al aumento entre un año y otro, el cual es relevante, pero que es necesario contrastar con la variación de la fuerza laboral y con la variación del número de ocupados, para obtener la tasa de desempleo, que para este trimestre fue de 7,6%".

Indicó que esta tasa es la que se utiliza estadísticamente para medir los niveles de desempleo, "ya que presenta algunas ventajas para el análisis, por ejemplo, de comparar la situación de la región contra la situación del país o de otras regiones; además, debido a su formulación, la tasa de desocupación y sus variaciones incorporan implícitamente la evolución de la fuerza de trabajo".

16 mil desocupados hay en Tarapacá, según el último boletín trimestral de empleo del INE.

Consejo Regional Exportador busca diversificar canasta exportadora local

E-mail Compartir

El Consejo Regional Exportador de Tarapacá organizado por ProChile reunió a 12 empresas regionales, para trabajar en torno a los procesos de internacionalización y conocer la perspectiva de los empresarios y empresarias respecto del trabajo que realiza ProChile en la región. Asimismo, se abordaron los principales desafíos para los próximos tres años para el impulso de las exportaciones locales.

Las empresas participantes fueron Guano Rojo Punta Gruesa, Extracción y distribución de abono Pablo Carvajal, Cooperativa Aymar Sawuri, Multicomercial Santa Elena, Andino Travel, Dragones del Pacífico, Electromin, BRM, Valdan, Bimpac, Mujer Orfebre y Quinova, las que tuvieron espacio para poder conversar acerca de su experiencia con los diversos instrumentos de ProChile, como el programa Exporta Más.

La directora regional de ProChile en Tarapacá, Doris Olivares, señaló que el Consejo Regional Exportador "ha sido una excelente instancia para dialogar con las empresas locales y conocer en detalle sus proyectos, necesidades y cómo desde ProChile podemos aportar a su desarrollo en mercados internacionales. Vemos mucho potencial en lo que ofrecen y estamos comprometidos con ampliar la canasta exportadora de la región, por lo que trabajamos en la promoción de los distintos sectores productivos con miras a integrar misiones comerciales, participación en ferias especializadas y encuentros exportadores en el corto y mediano plazo".

Junto con exponer y revisar casos de éxito, se acordó realizar un espacio de networking antes de finalizar el año, trabajar para impulsar la diversificación de la canasta exportadora, así como promover una mayor participación de empresas con alto potencial exportador en actividades internacionales".