Advierten que región al 2030 tendrá el mayor déficit docente
Desde la Unap aseguran que hay colegios en donde hay un déficit de hasta 18 profesores. Mineduc está impulsando el Plan Nacional Docente.
U n estudio de Elige Educar advirtió que Tarapacá al 2030 será la región del país que tendrá el mayor déficit docente. La proyección señala que a 2025 habrá un déficit de 852 profesores, equivalente a un 30%. Sin embargo, a 2030 el déficit se dispara a 1.201 docentes, el mayor del país.
En ese sentido, la región tendrá un déficit en seis años más de -41%, superior al nacional (-25%) y al de regiones como Antofagasta (-35%), Coquimbo (-33%) y Metropolitana (-31%).
Patricio Rivera, director del Núcleo de Investigación de Enfoques Pedagógicos y académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap, dijo que "aunque hay déficit mundial de profesores, a nivel regional se debe a las bajas postulaciones a las carreras de pedagogía y al bajo egreso. Nosotros llegamos a otros elementos más, porque la Unap es la única universidad de la región donde se imparten pedagogías, entonces, también encontramos factores como la deserción docente , que llega hasta un 30% según información del Confauce, que es el Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación", señaló.
Indicó que de septiembre de 2023 a enero de este año hicieron una investigación censal respecto al déficit docente en Tarapacá, donde desarrollaron una muestra en 80 establecimientos de toda la región, y encontraron que hay un alto número de licencias médicas y eso ha llevado a que haya mucha suplencia en los docentes.
"Actualmente, los colegios están contratando profesores volantes, un profesor que le imparte clases a todos, pero el problema es la calidad y eso va encadenado a la problemática regional que es una de las más bajas en Simce y Paes. Por otro lado está la variable que se aumenta matrícula, porque en Tarapacá tenemos un gran fenómeno migrante y si aumentan los cursos, escasean más los profesores", explicó Rivera.
Hasta 10 profesores
Agregó que otra conclusión de la investigación fue que a nivel regional hay colegios que tienen déficit de más de 10 profesores, incluso llegando en algunos casos a faltarles 18 docentes a algunos establecimientos con planta de 40 maestros.
"Ahora las asignaturas más deficitarias (de docentes) en la región son matemáticas, ciencias (física, química y biología), lenguaje e historia. (También) faltan profesores técnico profesionales (mecánica) y hay superávit de profesores de inglés y educación física, donde incluso están cubriendo lenguaje y ciencias, respectivamente, y eso redunda en la calidad de la educación", comentó Patricio RIvera.
Pedro Cisternas, dirigente del Colegio de Profesores de Iquique, dijo que reciben estas cifras sin sorpresa: "Nos preocupa que hace tiempo venimos denunciando que la carrera y la profesión docente en Chile ha ido en decreciente motivación. Primero por la oferta, y luego porque a nivel nacional la deserción alcanza el 17% al quinto año y el comportamiento a nivel regional no es muy distinto".
Detalló que en la Ley 20.903 de carrera docente de 2017 se establecen las mentorías de forma remunerada, acompañamientos donde profesores de más experiencia asisten a profesores que recién se insertan al mundo laboral, pero advirtió que a nivel regional prácticamente no se están desarrollando estas mentorías: "No ha sido promocionado por el ministerio y tampoco ha sido fiscalizado, y también afecta la misma evaluación docente, que no es formativa, sino punitiva para los profesores y el trabajo burocrático y administrativo que conlleva".
Plan nacional docente
La seremi de Educación, Carolina Vargas, dijo que el ministerio está impulsando el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo asociadas a la atracción, desarrollo y reconocimiento de la profesión docente. "Se busca mejorar las condiciones de desempeño profesional y promover una mayor valoración social de profesores y educadores", acotó.
Indicó que también se contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor: "El Plan Nacional Docente también considera un eje de fortalecimiento de desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadores, mediante el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para diversificar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes. En este contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, sumando mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación a través de la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación.
Por último, la seremi señaló que el tercer eje se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional: "En esta línea, se consideran el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los equipos educativos. A esto se suma el proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las comunidades educativas, que fue despachado en particular por la Comisión de Educación de la Cámara durante septiembre, en su primer trámite constitucional".
Pedagogías
Marcela Quintana, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap, comentó que ya se determinó que en 2025 se van a dictar tres carreras de pedagogía para profesionales que quieran enseñar matemáticas, técnico profesional y educación diferencial.
"Estas son carreras de dos años y es para profesionales con una licenciatura, para que puedan optar al grado de profesor", manifestó la decana.