Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Iquiqueña lanza libro que invita a conectar con los relatos cotidianos

La autora centró la historia en Alto Hospicio a comienzos de la década de los 2000.
E-mail Compartir

José Portales Durán

Con motivo relatar otra cara de Alto Hospicio, la periodista y escritora Francisca Palma, lanzó el primer semestre de este año la novela de ficción "Iconoclastas", que protagonizan dos adolescentes y una adulta mayor a principios de los 2000.

Este es el segundo libro de Palma, tras Iquique Glorioso : Crónicas De La Tierra De Campeones de 2016.

Sobre el inicio del proceso creativo y su argumento, la escritora criada en la región, comentó que comenzó siendo un cuento largo. "Está asociada a un mito urbano que hay sobre el robo del busto de Arturo Prat. Entonces en base a esa idea, que no sé si pasó necesariamente, y muy ligado a mis vivencias como vecina de la comuna, es que comencé a construir esta historia y las características de las voces".

La autora, comentó que es la cotidianidad el eje central en estas páginas, señalando que "de alguna forma el imaginario que hay sobre Alto Hospicio a nivel general, sigue asociado a lo que pasó a finales de la década de 1990 y principios de 2000, con el psicópata y quise hacer un contrapunto más centrado en la vida cotidiana de las personas que vivimos allí".

No es romantizar ni decir que Alto Hospicio es bonito porque no es así, pero la literatura de ficción te lo permite y era importante decir que ocurren otras cosas también, hay cotidianidades, historias, disputas y sueños de adolescentes y estudiantes al igual que otras partes", destacó.

Los personajes como Michael Mamani, estudiante aimara y Manríquez, que no es aimara, pero es su compañero de curso en cuarto medio, son parte de las voces del libro. Así también Graciela, abuela de Mamani, que proviene de Enquelga, poblado altiplánico a las faldas del volcán Isluga.

Sobre el argumento, Palma, dijo que la historia está atravesada por la discriminación a los descendientes aimaras y el racismo. "Como contrapunto está la historia de la abuela Graciela, que va contando como fue su infancia, ya que ella vivió en el interior, en Enquelga y de alguna forma, se enfrenta al proceso de chilenización de Tarapacá cuando llega a la escuela, al pueblo, lo que se parece mucho a lo que vive su nieto en el presente".

La última publicación de Francisca Palma se encuentra disponible en Iquique con la Editorial Navaja y a nivel nacional en Buscalibre.cl

2° libro de la autora Francisca Palma, luego de la publicación Iquique Glorioso de 2016.

Iquique suma nuevo circuito turístico patrimonial en El Morro

E-mail Compartir

Con cuatro grandes murales que destacan parte de la identidad regional de Tarapacá y que buscan transformarse en un nuevo atractivo turístico y patrimonial de Iquique, Barrio El Morro de Iquique presenta hoy un entorno residencial completamente renovado.

Este circuito muralista es parte de una serie de renovaciones que se efectuaron en este sector habitacional, en el marco del programa "Cuidemos Tarapacá" de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su línea de acción "Iquique se Cuida", cuyo foco es la recuperación de espacios urbanos y barrios de la capital regional, a través de articulaciones público-privadas.

El diseño de cada mural abarcó un proceso creativo, a cargo de un grupo muralista local y con la activa participación de los vecinos, quienes definieron cuatro temáticas que representan aspectos identitarios de la Región de Tarapacá.

Un primer mural recrea la esencia resiliente y laboriosa de los obreros que se desempeñaban en la industria salitrera, que representa un capítulo trascendental en la historia tarapaqueña; la segunda obra alude al tradicional carnaval morrino, que se conmemora desde hace 101 años; el tercer trabajo muralista presenta la flora y fauna de la zona y el último mural evoca hechos históricos locales como el Combate Naval de Punta Gruesa, un reconocimiento a los esclavos chinos en la Guerra del Pacífico, entre otros.

María Belén López, vecina de "El Morro", destacó esta iniciativa que ha permitido revitalizar esta zona residencial. "Me siento muy agradecida del programa Cuidemos Tarapacá de Collahuasi. Los cambios son notorios, con murales que aportan una nueva cara a nuestro entorno.

Este circuito de murales se suma a otros trabajos de mayor envergadura ejecutados en este sector por cuatro empresas locales, que consistieron en la recuperación estructural y labores de pintura de todo el complejo habitacional, además del Edificio Dolores. Reformas que fueron entregadas a esta comunidad de vecinos a mediados de junio pasado, con la presencia de autoridades regionales.

Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, sostuvo que "impulsar este programa en El Morro, mediante un trabajo conjunto con las autoridades y los vecinos, contribuye a revitalizar el rostro urbano de Iquique".