Un futuro para cuidar el pasado
En un día como hoy, hace 149 años, nace Hiram Bingham, famoso explorador y político estadounidense conocido por revelar al mundo las ruinas de Machu Pichu. Su gran perseverancia y afán por descubrir los secretos de la historia lo llevaron a revelar al mundo esta maravilla del pasado americano. No fue realmente su descubridor, dado que existe evidencia certera del paso de otras personas desde al menos una década antes, lo cual no ha estado exento de polémicas, pero debemos decir que las expediciones de Bingham y sus descubrimientos fueron esenciales para que Machu Pichu alcanzara el realce que tiene hoy en día. En cualquier caso, no es la principal polémica asociada a su trayectoria.
El descubrimiento de Machu Pichu se presentó en un momento crucial para la arqueología, lo cual se prestó para el desarrollo de muchas teorías bastante osadas por parte de Bingham, las cuales no fueron evaluadas ni puestas en duda por más de 50 años. Actualmente, sus ideas originales han sido en gran parte descartadas, existiendo una mayor claridad sobre el origen y razón de Machu Pichu. Curiosamente, este cuestionamiento surgió al hacer una revisión de las mismas piezas que Bingham trajo desde Machu Pichu, generando un enorme conflicto entre Perú y la Universidad de Yale. Debido a esto, desde 2011 estas piezas empezaron a regresar al Perú.
Ciertamente, no es el único caso de este tipo en el mundo, el cual lleva al debate sobre si los grandes museos, que cuentan con la mayor tecnología para el cuidado de piezas arqueológicas valiosas, deben mantenerlas por su seguridad o deben devolverlas a su tierra de origen, a pesar de que no cuenten con los requerimientos para su resguardo. Por su parte, Perú ha progresado desde las expediciones de Bingham en el cuidado del patrimonio, pero no siempre es el caso. Por ejemplo, ¿Chile presenta estas condiciones? ¿Qué tal nuestra región? Si buscamos ser un referente nacional respecto al patrimonio, debemos contar con la infraestructura necesaria, como habilitación de senderos, museos y espacios habilitantes para visitantes. También contar con protocolos adecuados para su resguardo y puesta en valor para fines turísticos y educativos, y con la promoción adecuada para que la comunidad reconozca el valor de su propia identidad plasmada en su historia. Debemos planificar para un futuro próspero que se asegure de preservar nuestro pasado.
"Si buscamos ser un referente nacional respecto al patrimonio, debemos contar con la infraestructura necesaria".
Pablo E. González Villarroel,, astrónomo, doctor en Física., Proyecto FIC,, Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá