
Ya se vive la Navidad
Los iquiqueños ya se preparan con todo para la próxima Navidad y ya es posible ver casas adornadas como dicta la tradición local. Ayer fue posible divisar a muchas personas ornamentando sus viviendas para ponerse a tono con esta fecha.
Avenida Diego Portales
Bajar por Avenida Diego Portales, hacia Héroes de La Concepción, es una verdadera odisea, ya que el asfalto está en pésimo estado, sobre todo en los cruces. No tiene nada que envidiar a los rallys que se hacen por el norte.
Espectáculos deportivos
Un verdadero acierto ha sido traer distintos espectáculos deportivos a la ciudad. La gente llena el Arena Cavancha. Eso pasó en el pasado torneo internacional de beach tennis. Dutrante esta semana es el turno del handball.
FARMACIAS DE TURNO
IQUIQUE:
Farmacia Alopática Novavita
Barros Arana N° 1643
ALTO HOSPICIO:
Farmacia Bienestar
Japón N°4281
La inclusión es acción
Esta semana, conmemoramos el Día Internacional de la Discapacidad. Esta efeméride nos hace reflexionar sobre qué entendemos cuando hablamos de inclusión. Cuando hablamos de inclusión, hablamos de personas y de derechos, no de condiciones o de diagnósticos. Cuando hablamos de inclusión, reconocemos la calidad de seres humanos en cada persona, considerando que la condición que portamos no nos define sino que nos enriquece como sociedad.
Además de relevar la importancia de reconocer que los niños, niñas, jóvenes y personas adultas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto, nos invita a la acción. Cada uno, desde nuestros lugares, debemos comprometernos a generar oportunidades de participación, generar incidencia pública, y generar acciones que nos acerquen a una sociedad más equitativa y justa. Juntos acerquemos a Chile al cumplimiento de los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La inclusión es acción.
Carolina Picasso,
presidenta de Olimpiadas Especiales Chile
Proteger a nuestros niños del abuso
Informarse, estar alertas y hablar sin tabúes sobre salud sexual y derechos es clave para prevenir abusos en niños, niñas y adolescentes. En Chile, según el último reporte de la Fundación Amparo y Justicia en 2023 se registraron 40 mil 361 denuncias por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, aunque la cifra real podría ser mayor considerando los casos que no llegan a reportarse debido al temor, vergüenza o la falta de una red de apoyo. El abuso sexual infantil causa un daño profundo, afectando la salud física y mental de las víctimas, con consecuencias como ansiedad, depresión y trastornos postraumáticos. La OMS señala que 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños sufre abuso sexual antes de los 18 años, afectando su salud física, mental y sexual.
Desde una perspectiva de salud sexual y reproductiva, los efectos del abuso incluyen riesgos de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y mayor vulnerabilidad a la violencia en relaciones futuras. En Chile, cerca de 9 mil niños atendidos en programas de protección han sido víctimas de abuso sexual, lo que evidencia la necesidad urgente de prevención y apoyo. La educación sexual integral en la escuela, en las familias y comunidades es esencial, enseñando a los menores a reconocer y defender sus derechos sobre su cuerpo.
Si llega a producirse esta vulneración, las víctimas necesitan apoyo médico y psicológico especializado para sanar, y los sistemas de salud deben ofrecer acompañamiento a largo plazo. Es fundamental una colaboración intersectorial entre salud pública, educación, servicios sociales y organismos de protección infanto-juvenil. La capacitación de profesionales en esta temática permitirá detectar señales tempranas y ofrecer el apoyo adecuado.
Marcela Opazo Galaz,
académica de Obstetricia
Universidad Andrés Bello, Concepción