Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá está entre regiones con menor inversión minera hacia el 2033

Región se quedó en el tercer lugar en menor inversión minería para el próximo decenio.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó el catastro "Inversión en la minería chilena- cartera de proyectos 2024-2033" en donde Tarapacá se sitúa entre las regiones con menos proyectos mineros, con solo dos iniciativas, que suman US$4.020 millones; una cifra que equivale al 5% del gasto total en inversiones a nivel nacional.

El informe incluye un total de 51 proyectos a nivel nacional, con una inversión conjunta que supera los US$83.000 millones, lo que marca un incremento del 26,6% respecto al reporte anterior y constituye la cifra más alta de los últimos diez años.

Sin embargo, Tarapacá destaca por su rezago, obteniendo la tercera menor cifra de inversión, superada únicamente por el Biobío (US$130 millones, 0,2%) y la Región Metropolitana (US$1.206 millones, 1%).

En la región, el principal proyecto es el "Mejoramiento Capacidad Productiva 210 KTPD" de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con una inversión de US$3.670 millones.

La segunda iniciativa corresponde a la "Planta de Yoduro Nueva Victoria" de la minera SQM, que requiere US$350 millones y se espera entre en operación en 2025.

Al respecto, la Asociación de Industriales analizó el informe y con ello los desafíos que enfrenta Tarapacá para atraer mayor inversión en el sector y potenciar su competitividad frente a otras regiones.

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, indicó que los informes de inversión minera son dinámicos y reflejan momentos específicos.

"Hace dos años, Tarapacá tenía inversiones proyectadas por US$8.000 millones, pero muchos de esos proyectos se ejecutaron, y ahora quedan dos iniciativas aprobadas. Sin embargo, hay otras inversiones que están próximas a ingresar al sistema de Corporaciones de Bienes de Capital, por lo que estas cifras podrían aumentar en el corto plazo", explicó.

Gómez reconoció que la cifra actual de US$4.020 millones, aunque significativa, contrasta con los US$19.000 millones proyectados en Antofagasta.

"Es probable que (hayan) futuras inversiones, como las del grupo BHP, Cerro Colorado, además de Spence y Escondida. También existen proyectos en minería no metálica, que están a la espera de autorizaciones y procesos clave", añadió.

En este sentido, el gerente subrayó la importancia de que la región se anticipe a las inversiones, ya que ahora es el momento donde están en marcha.

"Es crucial establecer una comunicación estrecha con las compañías que proyectan inversiones y no están reflejadas en estos informes. Además, la industria de Tarapacá debe adaptarse a trabajar no solo a nivel regional, sino en toda la macrozona norte, abarcando desde Coquimbo hasta Antofagasta", sostuvo.

A pesar de la concentración de grandes inversiones en Atacama y Antofagasta, Gómez señaló que Tarapacá tiene oportunidades importantes.

"Si bien en la región solo se anunciaron dos proyectos, existe una gran cadena de proveedores que podrían beneficiarse indirectamente, al proveer servicios a mandantes de otras regiones. Esto abre espacios significativos para el crecimiento de empresas locales, incluso en niveles secundarios y terciarios", agregó, explicando que en ese sentido las noticias siguen siendo positivas para la región.

Encadenamiento

Una visión más crítica sobre este tipo de inversión privada en la región tuvo el economista, Sergio González Carvajal, académico Facultad de Ciencias Empresariales y Jefe de la carrera de Ingeniería en Administración Logística de la Unap.

El experto advirtió que muchas de estas inversiones no generan "encadenamiento productivo aquí en la región", detallando que algo a mejorar en nuevos proyectos es el origen de la mano de obra y proveedores, que muchas veces "no son locales". "Habría que preguntarse por qué no prefieren empresas locales", finalizó.

$4 mil millones de dólares representa la inversión proyectada en Tarapacá hacia el 2033.

Inician piloto de telemedicina para apoyar en listas de espera quirúrgica

E-mail Compartir

Este 18 de noviembre comenzó a funcionar un piloto de pases prequirúrgicos anestésicos, a través de telemedicina sincrónica en el Hospital de Alto Hospicio, estrategia que ya beneficia a personas que se atienden en este centro asistencial ubicado en la provincia de Iquique y que esperaban por estas atenciones para sus posteriores cirugías.

En este caso, la anestesista de la Unidad Hospital Digital, Dra. Valeria Epulef, se conectó a través de una videollamada en la plataforma de Salud Digital con los profesionales del Hospital y referentes del Servicio de Salud en Alto Hospicio, para atender telemáticamente a cuatro pacientes quienes recibieron sus pases anestésicos para cirugía mayor ambulatoria (3 personas) y el pase para cirugía modalidad hospitalizados (1 persona).

La estrategia CRR (Centros Regionales de Resolución) fue implementada como parte de las acciones que realiza el Ministerio de Salud para avanzar en la reducción de tiempos de espera. En particular, busca resolver a través de la eficiencia y productividad de pabellones, las cirugías mayores ambulatorias más frecuentes de la lista de espera. Para el buen funcionamiento de los CRR, es necesaria la implementación de las Unidades Prequirúrgicas, cuyos profesionales aseguran la atención continua de las personas, facilitando el proceso desde el ingreso hasta la resolución final de la cirugía de las personas que lo requieren. "Es un paso previo a la cirugía y por lo tanto a la salida de la lista de espera", afirmó Bárbara Morales referente de esta estrategia de Salud Digital del Minsal.

21 atenciones de telemedicina lleva el Hospital de Alto Hospicio hasta la fecha.