Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Presentan 10 soluciones para desafíos urbanos de Iquique y Alto Hospicio

En ambas comunas están avanzando en proyectos de seguridad y medioambiente.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

La Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Tarapacá presentaron un decálogo con 10 desafíos clave para abordar los principales problemas urbanos de Iquique y Alto Hospicio. La iniciativa, que busca dar continuidad al Acuerdo de Ciudad, y plantea acciones concretas para avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida en la región.

Estas 10 soluciones son el resultado del trabajo realizado en la Mesa "Iquique-Alto Hospicio: la ciudad que queremos", una instancia que durante el año pasado reunió a actores públicos y privados para consensuar una hoja de ruta. Las propuestas se centran en cuatro dimensiones: planificación territorial, seguridad, movilidad y medioambiente.

Entre las principales iniciativas destacadas está la consolidación del área metropolitana mediante la elaboración y aprobación del Plan Maestro de Transporte Urbano Metropolitano del Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal.

También se propone construir equipamientos multipropósito, un nuevo cuartel policial en Alto Hospicio, y un sistema de televigilancia más robusto con más de 700 nuevas cámaras para ambas comunas.

En el ámbito de la movilidad, se plantea la construcción de 17 kilómetros de ciclovías para fomentar alternativas al automóvil, mientras que en medioambiente se proyecta la eliminación del 100% de basurales e implementar un plan de reutilización de desechos textiles.

Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, expresó que la mejor manera de mantener vivo este acuerdo "es seguir alimentándolo con datos, con cifras que nos lleven a movilizarnos en esta agenda de trabajo que consensuamos, transformarla en una agenda de trabajo mancomunado, para hacer que las cosas pasen", determinó.

Por su parte, Mariana Toledo, presidenta regional de la CChC Tarapacá, subrayó la importancia del consenso logrado: "Es una buena herramienta que nos va a dejar bastantes líneas a seguir el futuro, con los municipios, e inclusive con las siete comunas, así que estamos tratando de abarcar toda la región, nos ha dado resultado y el producto está acá, el compromiso ahora hay que seguirlo, hacer el seguimiento".

Municipios

La Municipalidad de Alto Hospicio destacó su participación en los espacios de diálogo organizados por la Corporación Ciudades. En este contexto, mencionó tres proyectos clave que se encuentran en desarrollo.

Uno de ellos es el plan para convertir el farellón costero en un polo turístico. Al respecto, mencionaron que este proyecto depende de la aprobación del nuevo Plano Regulador, el cual está en proceso de elaboración. Actualmente, el área está clasificada como zona de riesgo, lo que impide realizar intervenciones hasta que se redefina su uso en el instrumento de planificación.

Otro proyecto es el Centro de Estancia Temporal de Animales. El municipio manifestó que ya cuenta con un terreno destinado para esta infraestructura, y la iniciativa se encuentra en fase de diseño.

Por último, el Centro de Tratamiento Integral de Residuos "es una de las prioridades del Área Metropolitana y representa un esfuerzo conjunto entre las municipalidades de Alto Hospicio e Iquique, junto con el Gobierno Regional".

En tanto, la Municipalidad de Iquique aseguró que siguen trabajando en las acciones comprometidas al alero de la Corporación Ciudades. Entre ellas, la renovación de las cámaras de televigilancia y de almacenamiento del material a disposición de las policías. "Se está avanzando el Centro de Tratamiento de Residuos que, mancomunadamente, estamos trabajando junto a la Municipalidad de Alto Hospicio, la que está liderando técnicamente la iniciativa" , explicaron.

3 proyectos planteados en la Mesa "La ciudad que queremos" están en curso en Hospicio.

Dan a conocer los diferentes aspectos de la vida de Santiago Humberstone

E-mail Compartir

Hacer un aporte al conocimiento de la figura Santiago Humberstone en diversas dimensiones de su vida es el objetivo del proyecto "Podcast & Audiovisuales don Santiago Humberstone, conversando con la memoria y el patrimonio del Padre de la Industria del Salitre", que se ejecuta con recursos de Cultura FNDR 2024, del Gobierno Regional de Tarapacá.

La iniciativa fue lanzada esta semana en dependencias de la Casa Municipal de la Cultura, ocasión en que se exhibió el primero de ocho capítulos, que recorren la vida del empresario salitrero, cuyos restos yacen en el British Cemetery de la Hacienda Tiliviche, (comuna de Huara), junto a su esposa Irene y su suegra Mary Jane Jones.

Este proyecto audiovisual es ejecutado por la Corporación Museo del Salitre a través de la empresa Eventos de Bolsillo y la dirección de Marcos González, y busca revitalizar y resaltar las virtudes humanas de Don Santiago Humberstone, (James Thomas Humberstone, su nombre original) que, de acuerdo con los antecedentes reunidos, fue de origen humilde, sin embargo, supo hacerse camino en la vida a través de su capacidad intelectual y su empuje.

Dijo Marcos González, que "ese origen marcó en Humberstone una forma distinta de trabajo y relación con sus trabajadores, bajo una premisa que se reflejó en mejorar las condiciones laborales y de habitabilidad en las oficinas salitreras".

Agregó que ello se tradujo en "dar un trato digno e incentivar la recreación y la cultura en los distintos centros urbanos y oficinas que administró".

30 años trabajó Santiago Humberstone en la Oficina de Agua Santa en la región.