Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
[Tendencias]

Humanos y neandertales convivieron por 7 mil años

Investigación concluye que la cruza fue muy relevante para la adaptación del Homo sapiens a Eurasia y que esa genética se mantiene en aspectos visibles.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Hace entre 60.000 y 40.000 años, los Homo sapiens abandonaron África y llegaron a Eurasia, un territorio que los neandertales habitaban desde hace 300.000 años. Ambos coexistieron y mezclaron dejando una huella genética en nuestro ADN pero la cronología exacta de esos cruces no se conocía bien. Un estudio publicado en Science y liderado por el Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig y la Universidad de California sugiere que el mayor evento de hibridación se concentró en unos 7.000 años: empezó hace 50.500 años y terminó hace 43.500 años, cuando los neandertales empezaron a desaparecer.

Como resultado de ese cruce, hoy conservamos entre 3 y 2% de ADN neandertal, genes relacionados con la pigmentación de la piel, el color el pelo, el metabolismo y el sistema inmunitario, lo que probablemente en ese momento fue beneficioso para la especie que acababa de llegar a otro continente.

Estas conclusiones coinciden con las de un estudio publicado el jueves en Nature, en que participó el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona, que afina aún más y apunta que el gran momento de hibridación de ambas especies humanas fue hace entre 49.000 y 45.000 años.

Herencia neandertal

Para el estudio de Science, los investigadores examinaron los genomas de 334 humanos de los últimos 50.000 años, entre ellos 59 individuos que vivieron hace entre 45.000 años y 2.000 años, y 275 actuales de diversas poblaciones.

Con ellos evaluaron la variación de la ascendencia neandertal en los humanos modernos en los últimos 50.000 años y hallaron que la gran mayoría del flujo genético neandertal es atribuible a un único y extenso periodo compartido de flujo genético que probablemente se produjo hace entre 50.500 y 43.500 años.

"Esta cronología coincide estrechamente con las pruebas arqueológicas del solapamiento de neandertales y humanos modernos en Europa. Algunos de los primeros humanos modernos poseen una ascendencia neandertal única y sustancial que no comparten con los humanos modernos después de 40.000 años", dijo Leonardo Iasi, del Instituto Max Planck.

Estos resultados acotan a 7.000 años la mezcla, pero además sugieren que la diversificación de los humanos fuera de África comenzó después del cruce con los neandertales, lo que explicaría por qué los asiáticos orientales tienen 20% más de genes neandertales que los europeos y los asiáticos occidentales. Y es que si los humanos modernos se desplazaron hacia el este hace 47.000 años, como sugieren los yacimientos arqueológicos, ya habrían tenido genes neandertales entremezclados.

Sapiens europeos

Por su parte, el estudio publicado en Nature, también liderado por el Max Plank- y en el que participó la investigadora del IBE Vanessa Villalba-Mouco, se basa en el análisis de los genomas más antiguos de humanos modernos hallados en Europa, que no se habían estudiado antes.

Se trata de seis personas que forman parte de un linaje que se separó de la primera población que salió de África hace 50.000 años y que vivieron en Ranis (Alemania) y Zlatý kun (Checa), hace entre 49.000 y 42.000 años, y que fabricaban herramientas del tipo LRJ, "un tipo de cultura tan antigua que hasta ahora se habían tomado por neandertales", explica Villalba-Mouco.

El análisis reveló que el grupo de Zlatý kun/Ranis estaba formado por tres hombres y tres mujeres (dos de ellos niños) que estaban emparentados: "Había una madre y su hija en el mismo yacimiento de Ranis, e incluso una relación de parentesco de quinto o sexto grado entre un individuo hallado en Alemania y otro en Checa, que es como encontrar una aguja en un pajar", añade.

Este grupo, portador de variantes genéticas asociadas con la piel y el cabello oscuro y con los ojos marrones, perteneció a los primeros humanos modernos que salieron de África y se dispersaron por Eurasia.

Además, el estudio genético de estos restos fósiles (principalmente astillas de hueso y un cráneo de mujer) reveló que pese a ser una población reciente en Eurasia, estas personas ya tenían la ascendencia neandertal que tenemos los humanos actuales y que produjo hace entre 49.000 y 45.000 años. .

China crea comité para formular estándares a IA

E-mail Compartir

El Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información de China anunció ayer la creación de un comité técnico que será responsable de la formulación y revisión de estándares en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Según informó la cartera en un comunicado, el comité también se responsabilizará de la "evaluación, operación y mantenimiento" de los estándares de la IA así como de la gestión del desarrollo de aplicaciones o de supervisar los "riesgos" de esta tecnología, entre otros.

El comité estará formado por 41 miembros, y su secretaría estará a cargo de la Academia China de Tecnologías de la Información, agregó el Ministerio.

El ministerio chino aseguró el mes pasado que la tecnología de IA en China se está integrando rápidamente en industrias emergentes como la producción industrial, los robots humanoides impulsados por IA y productos como teléfonos inteligentes y automóviles.

Según responsables de la cartera, la industria de IA en China sigue en expansión, con más de 4.500 empresas y más de 200 modelos grandes lanzados para prestar servicios al público.

Académicos del gigante asiático aseguran además que su país ha tomado una "posición de liderazgo en el desarrollo de modelos grandes de IA", tanto de código abierto como cerrado, "ocupando los primeros puestos en 'rankings' globales".

Según observadores, factores como la innovación tecnológica acelerada y la creciente demanda en sectores como manufactura, finanzas y salud están impulsando el crecimiento de la industria.

Mientras tanto, empresas chinas como MiniMax, ByteDance y 01.AI, con sede en Pekín, han lanzado aplicaciones de IA a nivel internacional para impulsar el crecimiento de sus ingresos.

El gigante asiático aprobó en julio pasado una normativa provisional para regular los servicios de inteligencia artificial generativa similares a ChatGPT, que estarán sujetos a "los reglamentos vigentes en materia de seguridad de la información, protección de datos personales, propiedad intelectual y progreso científico y tecnológico".

También este año, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China emitió directrices que prohíben el uso de IA generativa para la creación directa de declaraciones en documentos de investigaciones científicas.

Varios gigantes tecnológicos chinos como Baidu, Tencent o Alibaba han presentado en los últimos meses servicios basados en inteligencia artificial, aunque han surgido preguntas acerca de la aplicación de este tipo de tecnología en el país asiático debido a la fuerte censura que imponen las autoridades.