Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Gobierno Regional asegura que invertirá $304 mil millones en infraestructura

Anunciaron iniciativas en educación, deporte, patrimonio y seguridad para los próximos años.
E-mail Compartir

Javiera Tapia Zapata

En el marco del primer Paseo de Inversiones, el Gobierno de Tarapacá anunció una inversión de más de $304 mil millones en proyectos de infraestructura y presentó avances y proyecciones para los próximos años en la región.

La presentación del plan contempló los proyectos en licitación para 2025 y un balance de las obras en ejecución, enfocados en conectividad, patrimonio y mejoramiento urbano.

Entre las iniciativas destacadas por el Gore, se encuentra la construcción de la Escuela Fuerte Baquedano, cuya licitación está en marcha y se espera que inicie obras en 2025 con una inversión de $10.500 millones.

Asimismo, proyectos de jardines infantiles, en colaboración con SLEP, comenzarán obras el próximo semestre.

En el ámbito deportivo y cultural, se proyecta la licitación del Estadio Hernán Villanueva para el segundo semestre de 2025, mientras que la explanada de la Iglesia de La Tirana avanzaría hacia su ejecución a finales del mismo año.

Para el ámbito de seguridad, se espera que la reposición del Complejo del Loa comience sus obras a fines del próximo año.

Actualmente, las obras del Club Social y Deportivo Jorge Fuenzalida y el Club de Boxeo Ramón Montoya están en ejecución y se espera que fortalezcan la infraestructura deportiva.

El gobernador regional, José Miguel Carvajal, destacó que "estamos hablando de iniciativas que superan los 304 mil millones de pesos en la proyección, iniciativa que abarca desde la seguridad hasta el deporte y la cultura, pero sobre todo la educación, van a revitalizar la inversión de las infraestructuras públicas".

Carvajal mencionó que este desafío involucra a instituciones como la Dirección de Infraestructura, el Centro Tara Paka, la Corporación de Desarrollo Regional, el Minvu y los municipios.

Además, el gobernador adelantó que en los próximos días se espera que se discuta un proyecto de $5.900 millones para renovar 10.000 metros cuadrados de calles, aceras y calzadas en Iquique y Alto Hospicio, incluyendo áreas afectadas por daños de suelos salinos.

Sobre este último punto, Gissele Godoy, jefa de la división de infraestructura, detalló que "se está trabajando en el plan maestro para la reposición de aceras y calzadas, abarcando tanto Iquique como Alto Hospicio, partiendo por la sector norte hasta Tadeo Haenke", y agregó que este proyecto es uno de los primeros que involucra todo el área Metropolitana.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, indicó al respecto que "como municipio hemos avanzado en tapar los hoyos con la ley de emergencia, pero lo que necesita la ciudad es una gran inversión para renovar lo que es las calles y también las aceras".

Además, sostuvo que se vislumbra una importante reconversión de diversos espacios de la ciudad, y destacó el enfoque en infraestructura deportiva.

Por su parte, la delegada presidencial, Ivonne Donoso, mencionó que "estamos trabajando en conjunto con el Gobierno Regional en distintas iniciativas que nos van a poder permitir mejorar infraestructura pública de distinto carácter en materias de seguridad, patrimoniales y también deportivas que son muy importantes para nuestra Región de Tarapacá".

2025 se espera que se liciten y ejecuten la mayor parte de estos proyectos de infraestructura en la región.

Proyecto Amazonas: Puente Educativo y Cultural entre Iquique y la Amazonía

E-mail Compartir

En un mundo donde las barreras culturales y geográficas parecen separar comunidades, surge el Proyecto Amazonas, una iniciativa que une a estudiantes de nivel superior de Chile y Ecuador en torno a la educación, el desarrollo personal y el intercambio cultural.

Programa impulsado por la Universidad San Sebastián y ejecutado por Santo Tomás Iquique, que busca empoderar a jóvenes del Amazonas ecuatoriano, promoviendo su formación profesional y fortaleciendo los lazos entre culturas.

La iniciativa nace bajo el alero de la Red ICUSTA, que agrupa instituciones educativas con valores cristianos y una misión solidaria.

Desde Iquique, el docente David Sepúlveda Vallejo, junto al director de Formación e Identidad de Santo Tomás, Hugo Fernández Ibaceta, han movilizado a estudiantes tomasinos para impartir talleres y capacitaciones a 16 jóvenes universitarios Huaoraníes, principalmente mujeres.

Entre los y las participantes destacan María Francisca Daniels, Walter Burgos, Franco Veliz, y Kenjiro Aguilera, quienes, a través de clases online semanales, transmiten conocimientos sobre liderazgo, comunicación y habilidades digitales, adaptados a las necesidades de esta comunidad remota.

Con actividades programadas hasta marzo de 2025, el proyecto Amazonas sigue avanzando, siendo una muestra de cómo la educación puede trascender las barreras geográficas y culturales para convertirse en un motor de desarrollo sostenible y humano.

16 estudiantes participaron del programa durante el 2024.