Tarapacá: 1 de cada 5 campamentos está en terreno apto para viviendas
Según el estudio de Techo-Chile, la mayoría de las tomas tiene restricciones urbanísticas.
Un estudio de Techo-Chile reveló que el 21,3% de los campamentos de la región de Tarapacá se encuentra en terrenos donde es posible construir viviendas, mientras que el 4,3% está en suelos no edificables. El resto se ubica en zonas medianamente edificables, siempre que se genere un cambio de suelo.
El informe de "Factibilidad Técnica de Radicación de Campamentos en Chile", identificó 63 campamentos en la región, de los cuales 47 fueron considerados como muestra del análisis.
Según los datos, Tarapacá se posiciona como una de las regiones con mayor organización comunitaria, con un 91,5% de sus campamentos contando con comités de vivienda o adelanto con personalidad jurídica vigente, ubicándose solo por debajo de Antofagasta (91,8%).
El estudio también señaló que Tarapacá tiene un 78,9% de campamentos activos, situándose entre las regiones con mayor cantidad de asentamientos registrados en el catastro 2022-2023.
Sin embargo, la mayoría de estos campamentos no son factibles para regularización debido a restricciones urbanísticas, ya que están emplazados en suelos medianamente edificables.
En cuanto al acceso a servicios básicos, el informe detalló que solo el 21,3% de los campamentos en Tarapacá cuenta con acceso a agua y electricidad, ya sea de manera formal o informal.
A nivel nacional, esta cifra asciende al 63,1%, lo que evidencia una mayor precariedad en la región.
Respecto a la propiedad de los terrenos, un 59,6% de los campamentos en Tarapacá se encuentra en terrenos privados, ya sean de personas naturales, jurídicas o empresas.
Además, el 67% de los asentamientos está localizado en suelos de equipamiento, principalmente en la zona norte de Alto Hospicio.
Campamentos
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destacó que se está abordando la situación de los campamentos mediante el Programa Construyendo Barrios, enfocado en asentamientos precarios a nivel nacional. Y para los campamentos que cumplen con los criterios técnicos, se está desarrollando Planes Maestros Urbanos Habitacional.
"En la Región de Tarapacá, se está desarrollando esta línea para el campamento Ex Vertedero de Alto Hospicio, uno de los más antiguos de la comuna y donde se beneficiará a 574 hogares", explicaron y añadieron que este plan tiene un plazo de preparación de dos años. Además, comentaron que esta línea de trabajo también se desarrollará en la Caleta Caramucho.
Sobre el 21,3% de terrenos con factibilidad de radicación o regularización, la cartera precisó que "la radicación es una posibilidad como también lo es la erradicación y los distintos programas que también están disponibles para las familias residentes en campamentos que cumplan los requisitos".
Asimismo, enfatizaron en que esta situación debe abordarse garantizando la seguridad de las familias, de acuerdo con lo establecido en los distintos instrumentos de planificación.
Por su parte, el seremi del Minvu, Diego Rebolledo, señaló que "en la región estamos empeñados en utilizar la mayor cantidad de herramientas que nos otorgue el plan de emergencia habitacional, implementado". En esa línea, destacó que la región fue la primera en presentar y aprobar la radicación de dos campamentos: el Ex Vertedero y Caramucho.
"Hoy seguimos analizando otros que reúnen condiciones similares para poder usar esta línea y con posterioridad poder usar herramientas como por ejemplo la auto construcción asistida", indicó.