Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

PDI: Más de 200 estafas telefónicas se han denunciado en la región

Llamadas bancarias fraudulentas son los casos más reportados en el último tiempo a nivel local
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Datos de la jefatura nacional de delitos económicos de la Policía de Investigaciones (PDI) indican que a nivel regional se han recepcionado 211 denuncias por perjuicio a través de estafa telefónica entre 2023 (109) y 2024 (102).

Rodrigo Aguayo, subprefecto de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI Iquique, informó que las estafas, en general, han aumentado en Tarapacá desde 2018, pasando de 29 denuncias a 294 el 2023.

"Lo que más se denuncia son estafas telefónicas de supuestos ejecutivos de entidades bancarias y del retail, quienes les alertan de un intento de intromisión en sus cuentas. Para solucionarlo estas personas le solicitan a los afectados códigos de verificación. Al darles estos datos, los delincuentes les vacían las cuentas. Lamentablemente, las personas caen en este engaño ante la sofisticación que tienen los delincuentes en hacerse pasar por ejecutivos junto con entregar datos personales de las víctimas con el objetivo de darle mayor veracidad al relato", comentó el subprefecto.

Junto a esto, detalló que se han popularizado las estafas donde la persona que llama señala que tiene algo importante que decir, indicando que le escriba un mensaje a través de WhatsApp.

"Les envían enlaces que redireccionan a grupos de otra aplicación de mensajería llamada Telegram, ofreciéndoles un trabajo que les dará ingresos de manera fácil, dándole likes a ciertas publicaciones en redes sociales. Tras esto, las tareas van cambiando, mutando a supuestas inversiones que incrementarán su capital. Allí es donde empieza el fraude, ya que las personas confían y transfieren dinero. Una vez hecho este primer traspaso, les señalan que les darán una bonificación extra si les transfieren más, y así sucesivamente, perdiendo grandes sumas de dinero sin recibir lo prometido", indicó.

Hizo un llamado a quienes han sufrido este y otros tipos de fraude a denunciarlos en la PDI, Carabineros o Fiscalía. "Es esencial recopilar la mayor cantidad de antecedentes como grabaciones de las llamadas, capturas de pantallas, comprobantes de transferencia y datos de las cuentas bancarias a las que se les pidió transferir el dinero".

Recomendó tomar precauciones para evitar fraudes: "Ningún ejecutivo del banco los va a llamar para pedirles información personal, ya que ellos tienen el poder de acceder a ella. Junto a esto, jamás abrir enlaces de origen desconocido, ya que puede dar paso a que los delincuentes accedan a sus datos y puedan hackear su teléfono, accediendo a su WhatsApp u otra red social para pedir dinero a nombre suyo a amigos y familiares. Si les ofrecen un trabajo que les dará dinero fácil, dudar siempre ya que podría ser una estafa piramidal. Además, fijarse en el modo de hablar de los estafadores, ya que estos se aprenden un discurso para defraudar, repitiendo palabras".

Desde el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), recalcaron que víctimas de fraudes, como de robo de dinero por hackeo de cuentas bancarias o de contratación de servicios no autorizados, tienen derecho a exigir a las empresas involucradas que respondan conforme a sus responsabilidades y a denunciar cualquier irregularidad en la oficina del Sernac en Iquique ubicada en Baquedano 1093, a través del teléfono 800 700 100 o en www.sernac.cl.

"Debe presentar un reclamo ante su banco o entidad financiera para solicitar la revisión del caso. (...)Junto con dar aviso a la institución financiera, el consumidor deberá interponer una denuncia ante el Ministerio Público, PDI, Carabineros o ante un juez con competencia penal y entregar copia de dicho comprobante a la entidad financiera. Además, las empresas tienen el deber de informar adecuadamente a sus clientes sobre los riesgos de fraudes y las medidas de seguridad disponibles", declararon.

29 a 294 casos de fraude pasó a tener la región desde 2018 a 2023, según la PDI.

Registro de Usuarios Prepago pretende combatir este tipo de fraudes

E-mail Compartir

Ante los altos números de denuncia de estafas telefónicas, se aprobó recientemente la ley que crea el Registro de Usuarios Prepago, que busca asociar la compra de un chip de telefonía y datos móviles a una identidad, con el objetivo de poder saber quien está al otro lado del teléfono y así poder perseguir a quienes cometen fraudes a través de este medio.

"Desde Subtel hemos impulsado una Agenda de Seguridad Digital que busca propiciar entornos digitales más seguros y, en esa línea, recientemente anunciamos dos medidas que van en la línea de desincentivar delitos como estafas telefónicas y suplantación de identidad. La primera de ellas se aprobó hace unas semanas, ante el visto bueno que tuvo la ley que crea el Registro de Usuarios de Prepago, que busca asociar la compra de un chip de prepago a una identidad registrada, facilitando la persecución de eventuales delitos que se cometen desde números en esta modalidad", comentó Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones.

Añadió que la segunda iniciativa que impulsan desde la Subtel entró en vigencia esta semana, específicamente el pasado martes 4 de febrero. Se trata de una normativa que obliga a las empresas de telecomunicaciones a utilizar parámetros biométricos para cualquier tipo de trámite que realicen los usuarios, con el objetivo de protegerlos ante posibles estafas o suplantaciones de identidad: "Estas medidas se suman al trabajo que está realizando el Gobierno en garantizar entornos físicos y digitales más seguros".

4 mil 533 denuncias por estafas telefónicas se registraron en el país el 2024, según PDI