Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada
[tendencias]

Estudio: la IA será "clave" para mitigar los impactos del cambio climático

El trabajo establece que esta tecnología puede contribuir a mejorar las respuestas a este tipo de catástrofes.
E-mail Compartir

Agencia EFE

EEl uso de la Inteligencia Artificial (IA) será "clave" para mitigar los impactos del cambio climático, según un estudio que un equipo internacional de investigación coliderado por la Universitad de Valencia (UV), España, acaba de publicar en 'Nature Communications'.

El trabajo se ha llevado a cabo para profundizar en la comprensión de fenómenos climáticos extremos -inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor-, de cara al desarrollo de sistemas de predicción más fiables y precisos. El objetivo final del estudio es contribuir a mejorar las respuestas a este tipo de catástrofes y aportar eficacia a su comunicación

Las devastadoras inundaciones que azotaron Valencia el pasado octubre, los incendios forestales que han arrasado Los Ángeles en enero o las últimas olas de calor y sequías sin precedentes en Europa y Latinoamérica son sólo algunos ejemplos recientes de cómo los extremos climáticos se vuelven cada vez más frecuentes e intensos, tal como manifiesta el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) de Naciones Unidas en su último informe.

tecnología a prueba

Frente a este desafío global, el estudio liderado por el catedrático de la UV Gustau Camps-Valls, propone el uso de lA como herramienta clave no sólo para predecir sino también para comprender y mitigar el impacto de los fenómenos climáticos extremos sobre la naturaleza y la vida de las personas.

El artículo publicado en Nature Communications analiza el modo en que esta tecnología está haciendo avanzar los sistemas de predicción meteorológica, la detección temprana de eventos extremos y la previsión de impactos; y está brindando la posibilidad de proporcionar explicaciones comprensibles y transparentes que aporten confianza para la toma de decisiones ante tales fenómenos climáticos.

"Estos trabajos muestran que la IA no es sólo una herramienta para mejorar predicciones meteorológicas, sino un aliado para estimar sus impactos, comprender los extremos climáticos y comunicar riesgos de manera efectiva", ha comentado Gustau Camps-Valls, físico, catedrático de Ingeniería electrónica de la UV e investigador del Image & Signal Processing (ISP), en el Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València.

El trabajo muestra cómo la IA ha alcanzado un cierto grado de madurez en la predicción meteorológica, la detección y el modelado de fenómenos extremos, así como en la comunicación de riesgos mediante chatbots avanzados, en gran parte gracias al aprendizaje profundo (Deep learning), la modelización estadística y el procesamiento de datos satelitales, las mediciones in situ y las simulaciones climáticas.

La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos debido al cambio climático está proporcionando más datos con los que entrenar sistemas de IA, lo que a su vez permite mejorar su capacidad para anticipar eventos futuros y adaptar sus predicciones a las nuevas condiciones del planeta.

Marte es rojo, pero puede que no por el motivo que se pensaba

E-mail Compartir

El color rojo del planeta Marte ha fascinado a los científicos desde siempre, pero ahora un nuevo hallazgo podría cambiar la explicación que hasta ahora se había manejado para explicar esa viva tonalidad: puede deberse al mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita como se pensaba.

Los resultados de un estudio recogido en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) sugieren que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte.

La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas.

Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no ha podido avanzar hasta ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity. La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.