Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Estudio reveló que La Mula fue una de las tomas planificadas en el país

El Minvu asegura que Tarapacá cuenta con 9 asentamientos nuevos, sumando a la fecha 64 reconocidos.
E-mail Compartir

Luis Ramos Ossandón

Un informe denominado "Megatomas y Usurpaciones Inmobiliarias en Chile", desarrollado por la Oficina de Arquitectura "Atisba", mostró un catastro a nivel nacional de lo que ha venido ocurriendo en el país con la toma de terrenos privados y fiscales hasta el 2024.

El estudio, según consigno El Mercurio, dice que al menos más de la mitad de las usurpaciones fueron planificadas. En Tarapacá la toma la Mula, en el sector de Alto Molle, en Alto Hospicio, tiene 6.062 viviendas y nació de forma planificada el 2021, lo que solo se logra con recursos. Mientras, tomas que se iniciaron en el mismo sector, pero el 2019, presentan 14.318 viviendas, las que se conformaron de manera mixta, que tiene que ver con la llegada de personas a lugares y sin una planificación de los espacios.

El último catastro de campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Tarapacá y realizado el 2024, determinó que la región sumó 9 asentamientos precarios nuevos, llegando a un total de 64 campamentos oficialmente reconocidos.

Viviendas vs tomas

Lo anterior, pone una presión al Estado para entregar soluciones habitacionales, las que desde el 2020 y a la fecha llegan a cerca de 500 viviendas entregadas para familias residentes en asentamientos precarios y se espera sumar otras 800 soluciones habitacionales al finalizar el gobierno.

Desde el MINVU en la región señalaron que las estimaciones del Plan de Emergencia Habitacional ampliaron el abanico de herramientas para acceder a la vivienda definitiva. "La radicación es una posibilidad como también lo es la erradicación y los distintos programas que también están disponibles. A través del Programa construyendo Barrios, se está abordando la situación de asentamientos precarios a lo largo del país. Para los campamentos que cumplen con los criterios técnicos, se está desarrollando Planes Maestros Urbanos Habitacional para radicación. Precisamente y bajo ese modelo, en Tarapacá están bajo esta línea los campamentos Ex Vertedero de Alto Hospicio, uno de los más antiguos de la comuna y donde se beneficiará a 574 hogares y en caleta Caramucho, siendo estos los primeros casos a nivel nacional en donde se ha podido avanzar en la línea de radicación.

Terrenos fiscales

Desde Bienes Nacionales, señalaron que no se ha detectado la presencia de nuevos asentamientos en terrenos del Estado y más bien existe un crecimiento de la superficie de los existentes.

Las principales ocupaciones ilegales en Alto Hospicio son la toma del Ex Vertedero, con una superficie de 6,8 hectáreas, los que están en proceso de transferencia al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) que hará un plan de radicación de esas familias. Por otra parte, La Mula, tiene a la fecha una superficie de 95 hectáreas, y también fueron incluidos en el catastro de campamentos de SERVIU.

En lo que respecta a Iquique, las tomas de espacios se presentan principalmente en el borde costero: Los Verdes con 8,22 hectáreas, Playa Quintero con 7 hectáreas, Caramucho con 27 hectáreas ( en proceso de transferencia). Chanavayita con 3 hectáreas (declarado campamento por SERVIU) y por último Chanavaya con 27 hectáreas y San Marcos con 7 hectáreas. Lo anterior suma un total de 181 hectáreas tomadas y pertenecientes a Bienes Nacionales.

El secretario regional ministerial de Bienes Nacionales , Osvaldo Ardiles, expresó, que "hemos detectado un crecimiento de las ocupaciones ilegales, no obstante nos hacemos cargo, prueba de ello fue la restitución de 100 hectáreas en el sector de La Mula y en otros puntos de la región, completando a la fecha 450 hectáreas recuperadas".

181 hectáreas fiscales han sido tomadas en Tarapacá, según datos de Bienes Nacionales.

Alto Hospicio destaca en la univesalización de la salud primaria

E-mail Compartir

La universalización de la Atención Primaria de Salud (APS-U) que garantiza el acceso equitativo y de calidad a la salud para toda la población, sin importar su previsión o lugar de residencia, ha convertido a Alto Hospicio en un referente nacional.

La comuna es la primera en el país en instalar la estrategia impulsada por el Ministerio de Salud y ejecutada por el municipio de Alto Hospicio y de la Red de Salud, 20.119 nuevos usuarios accedieron, hasta la fecha, a los servicios de salud en la comuna.

Carolina Quintana, parte del equipo motor de la APS universal, señaló que "esta nueva estrategia, permite contar con un modelo de salud más accesible y resolutivo. Desde su implementación en 2024, la APS-U en Alto Hospicio permite Inscripción Universal, es decir, cualquier persona que viva, estudie o trabaje en la comuna puede acceder a la APS sin restricciones administrativas. Asimismo, contamos con extensión horaria, con el programa 22 horas APS-U, sumando además 70 nuevos profesionales de salud y la habilitación de 3.000 cupos adicionales en horarios vespertinos y fines de semana".

A las prestaciones informadas, se agregan atención en terreno, realizando 329 operativos de salud extramurales desde su implementación hasta febrero 2025, acercando la atención a las comunidades más vulnerables; participación ciudadana, en la que más de 600 vecinos participaron de diálogos ciudadanos, fortaleciendo la relación entre la comunidad y la red de salud.

20.119 nuevos usuarios la estrategia implementada en la comuna.