Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Alto Hospicio avanza hacia consultas ciudadanas por nuevo Plan Regulador

En abril la Municipalidad de Alto Hospicio debiera realizar las dos audiencias públicas.
E-mail Compartir

José Portales Durán

E n la última sesión ordinaria del Concejo Municipal de Alto Hospicio se aprobó por unanimidad el resumen ejecutivo y planos para la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC). Aquello, permitirá que durante abril comience el proceso de consultas públicas.

Esta actualización está siendo liderada por la Municipalidad de Alto Hospicio desde 2022, quién mediante licitación pública, trabaja con el equipo consultor Habiterra Ltda.

Con esta aprobación del pasado lunes, hay un plazo de 10 a 15 días para el proceso de difusión y convocatoria, donde la casa consistorial deberá invitar a las distintas organizaciones sociales vía publicaciones en sitios web, prensa , radios y medios locales.

Posteriormente habrá un periodo de exposición y observaciones, prorrogable a 45 días, y donde deberá realizarse dos audiencias públicas, una sesión con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y la respectiva exposición en espacios públicos, exposición virtual y donde deberán recepcionar observaciones mediante oficio a la Dirección de Partes o en la página web municipal.

Una vez finalizado ese plazo, existe una cantidad de 30 días más, para que la Municipalidad de Alto Hospicio elabore un informe de síntesis de las observaciones, también deberá establecer los acuerdos y condiciones para el desarrollo de anteproyecto del anteproyecto y y posteriormente dar inicio a aquella etapa.

Respecto a la aprobación unánime que le otorgó el colegiado al resumen ejecutivo de la imagen objetivo y planos correspondiente a la actualización del Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio, el alcalde y presidente de Consejo Municipal, Patricio Ferreira, manifestó que la idea de avanzar en el crecimiento ordenado de la ciudad es su objetivo central.

"Nuestra comuna nació como respuesta a la demanda insatisfecha de viviendas en Iquique, y lo hizo sin planificación, lo que ha tenido consecuencias posteriores. Hoy, estamos dando pasos decisivos en construir nuestra propia planificación urbana; que es tanto habitacional, industrial, de equipamiento y áreas verdes, teniendo como eje rector el desarrollo integral de nuestra comunidad. Sin duda estoy muy conforme con el trabajo que estamos impulsando, el cual por cierto, incorpora las visiones de nuestra comunidad, trabajo que también reconocen nuestros concejales".

Dentro del procedimiento de las consultas públicas, el Municipio debe informar oportunamente a la comunidad tanto de los lugares de exposición, como las fechas de las audiencias públicas, estableciendo hora y lugar.

Las observaciones, por su parte, deberán ser revisadas y respondidas una a una por el Concejo Municipal de Alto Hospicio.

El concejal de Renovación Nacional, José Luis Astorga, destacó que la propuesta de actualización del PRC ha ido avanzando en los plazos predeterminados. "Ya llevamos tres años en esto y este paso ha sido súper importante y fundamental para recabar las solicitudes y demandas de la ciudadanía. Sin perjuicio que la ciudad está creciendo hacia el sur, el instrumento al cual apostamos es súper ambicioso y ojalá que en un futuro de cuatro a cinco años podamos tener nuestro PRC que nos permita desde tener buenas calles, un amplio territorio para viviendas ante la gran cantidad de tomas, porque el Plan Seccional de Alto Hospicio - Alto Molle, ha quedado corto".

Mientras que el concejal del PPD, Tomás Soto, manifestó que "entendemos que este tema importante para el futuro y crecimiento de nuestra ciudad y sobre todo para responder a dónde vamos a construir, dónde estarán los próximos colegios, plazas, y saber en definitiva cuál es la calidad del suelo, para que nuestros vecinos sepan donde se construye y no tengan socavones, que es una de las problemáticas más sentidas y así, nos permitirá que la comuna crezca de forma ordenada, y sea mucho más fácil proyectarla como segura y limpia".

2022 se licitó la propuesta pública de actualizar el Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio.

Contraloría toma razón de reglamento de la Ley que establece el retiro de cables

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República tomó razón del Plan de Gestión y Mantención de líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones, lo que permitirá la implementación del marco normativo y técnico que hará exigible la obligación de los operadores de identificar y ordenar los elementos de sus redes de telecomunicaciones, junto con retirar aquellos que se encuentren en desuso, lo que favorecerá la eliminación de los escombros aéreos y subterráneos, conforme a la Ley 21.172.

Subtel oficiará a los operadores requiriendo el levantamiento con la identificación de los elementos que están en desuso y que deban ser retirados, o bien, ordenados. La misma información se requerirá a las autoridades regionales y comunales, como también la ciudadanía, quienes podrá informar las zonas afectadas. Lo anterior, a fin de establecer planes anuales de retiro progresivos, que deberán ser autorizados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Medalla estacó que en "conjunto con la Seremi de Energía de Tarapacá hemos estado gestionando desde hace un tiempo la mesa de retiro de cables en desuso y desorden, en donde participamos con los representantes de las diferentes compañías de telecomunicaciones y empresa eléctrica. En esta instancia tenemos presente aquellos sectores con la necesidad de intervenir como el centro de Iquique. Este nuevo plan de gestión y mantención de las líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones va a mejorar y apoyará esta tarea que hemos emprendido desde el Gobierno y que de esa manera puede hacer mucho más limpia nuestras calles y paisaje urbano".

21.172 Ley, favorece la eliminación de los escombros aéreos y subterráneos.