Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Salinidad y filtraciones de agua podrían estar causando socavones en Iquique

Expertos llaman a tomar medidas de mitigación en construcciones para evitar colapsos del terreno.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza - La Estrella de Iquique

Vecinos de Iquique advierten la aparición de socavones junto al hundimiento de ciertas zonas de la ciudad.

Uno de estos lugares es un tramo del paseo peatonal ubicado en avenida Arturo Prat, frente a la Plaza 21 de Mayo, donde se observa una deformación de las baldosas que cubren el terreno de esta zona, la que se está hundiendo.

"Está así desde hace varios años. He visto como personas, en especial mayores, se han caído a raíz de lo irregular que está el terreno", comentó Cristóbal Fuentes, estudiante y ciclista iquiqueño.

En el otro extremo de la capital regional, en el sector Bajo Molle, construido en la cola del parque dunar Cerro Dragón, durante los últimos días, se generó un socavón en Vía Uno con Enrique Brener, a pocos metros del empalme vial con ruta 504 que conecta con Alto Hospicio.

"Se fue agrandando de a poco. Si bien ya está reparando, me preocupa que esto se pueda repetir, poniendo en riesgo a los vehículos de alto tonelaje que circulan por aquí", expresó Gabriel Urrutia, conductor que transita a diario por el sector.

La ingeniera civil de minas, Angélica Vivanco, académica de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Arturo Prat explicó que gran parte de Iquique se emplaza por encima de depósitos eólicos (arena), litorales, (areniscas calcáreas y coquinas) y formación barranco (secuencia volcánica y sedimentaria continental). "Estos depósitos se caracterizan por poseer compuestos como cloruro de sodio, sulfato de calcio, nitrato de sodio y carbonato de calcio, de los cuales tanto el cloruro de sodio como el nitrato de sodio tienen una alta solubilidad ante la presencia de agua. Esta condición es común en todo el norte de Chile".

Llamó a tener cuidado con filtraciones de agua. más aún si está mezclada con otros elementos como detergente."Va a permitir una mayor disolución de las sales, siendo entonces más perjudicial para la estructura de los suelos que un agua sin contaminantes".

Enfatizó que ante la composición del suelo iquiqueño, "es muy importante aprender a conocer, y convivir con ello. Sin embargo, hay cosas que debemos tener en cuenta, además del aspecto cultural, por supuesto. Por ejemplo, las calles deberían contar con buenos sistemas de drenaje, reduciendo el riesgo de acumulación de agua superficial y/o subterránea. En casos donde se quieran hacer nuevas construcciones, analizar alternativas de estabilización que disminuya la solubilidad de los agentes cohesivos".

Francisco Hernández, académico de la facultad de ingeniería de la Universidad de Los Andes cree que para evitar socavones en Iquique, "se deben aplicar medidas de mitigación como el mejoramiento del suelo con enmiendas -yeso en suelos sódicos- o mezcla con otros suelos con gravas, arcillas o limos; revestimiento de canales y cunetas para evitar contacto directo con agua; control de escorrentía superficial y diseño de taludes más suaves; barreras geotextiles y protección con gaviones o enrocados en márgenes expuestas junto a drenaje subterráneo para reducir nivel freático y controlar la ascensión capilar".

"Calles deberían contar con buenos sistemas de drenaje, reduciendo el riesgo de acumulación.

Angélica Vivanco,, ingeniera civil de minas

REPARACIONES

Desde el Municipio, señalaron que, ante el hundimiento del paseo peatonal están evaluando la situación para tomar medidas. En tanto desde Aguas del Altiplano, en relación al socavón de Bajo Molle, explicaron que, debido a pavimentación de terceros, se cubrió accidentalmente una cámara de válvula que es esencial para el correcto funcionamiento de lared. "Dicha cámara fue sellada (...) lo que ha dificultado las labores de detección de una posible filtración", precisó la jefa zonal Suying Lay-Son, señalando que están reparando la falla.