Estudio revela buenas expectativas económicas para la Provincia de Iquique
Gremios dicen que los resultados coinciden con las proyecciones de crecimiento de 2025 y 2026.
Según reveló la última Encuesta de Expectativas Económicas del Centro de Microdatos de Tarapacá (Cemit), actualmente hay un positivo panorama económico en la provincia de Iquique.
El informe, que se desarrolló durante marzo y tuvo un universo de 600 personas entre Iquique y Alto Hospicio, reveló que el 70,2% de los informantes considera que su situación económica actual está igual o mejor que hace un año. Además, el 72% piensa que su situación se mantendrá en un nivel similar dentro de un año.
Al consultar sobre la percepción de la situación económica de la región, un 62,67% consideró que está igual o mejor que en el pasado, y el 61% tiene expectativas positivas para el próximo año.
En materia laboral, el 84,5% de los encuestados manifestó que su situación actual está igual o mejor en comparación con el período previo a la pandemia de Covid-19 y un 83,3% manifestó contar con un empleo estable.
Los resultados arrojan que las expectativas para 2026 son positivas: un 84,2% considera que su situación se mantendrá o mejorará. Sin embargo, más conservador fue el resultado sobre el contexto laboral en la región, donde el 48% cree que se mantendrá igual, mientras que 17,5% piensa que mejorará levemente.
También el estudio reveló que el 34,8% de los encuestados tiene capacidad de ahorro y que 54,3% no puede hacerlo. Mientras que de cara a los próximos 12 meses, 50% cree que su capacidad para ahorrar será similar y el 25,7% estimó que será mejor.
El proyecto Cemit, que es ejecutado por la Universidad de Tarapacá sede Iquique, está en su etapa de finalización y se desarrolló bajo el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC 2022).
Sobre estos resultados, el director del proyecto, Iván Valdés, destacó que "los números muestran la situación predominantemente favorable del desempeño de las familias en la provincia y las expectativas positivas que se tienen de aquí a un año, lo que avalaría que la economía local está enfrentando un período de expansión que se siente en el ámbito de las personas y que se manifiesta a nivel agregado en un aumento del empleo formal, tal como lo muestra la encuesta de empleo del INE para el trimestre móvil diciembre, enero y febrero".
Opiniones
Pese a los indicadores del estudios, representantes de los gremios de la industria y el comercio fueron más mesurados y concuerdan que, luego de la pandemia, la economía irá mejorando paulatinamente.
Desde el sector productivo, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, manifestó que estos resultados, en general, coinciden con las proyecciones de crecimiento de la economía conocidas tanto para este año como el próximo, y que se sitúa en el rango entre 1,8% y 2,5%, aproximadamente.
Gómez añadió que "hemos venido observando cómo se ha elevado la tasa de desempleo a nivel regional, a medida que se reduce el empleo informal. Y aunque de acuerdo con las proyecciones de inversión para la Región de Tarapacá, contenidas en los informes de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) y de Cochilco, creemos que el panorama y las expectativas económicas se mantendrán más bien moderadas en lo que queda de este año y levemente al alza para 2026, tanto por las inversiones proyectadas como debido a las expectativas que siempre generan un año electoral y un eventual cambio de gobierno".
En tanto, Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, dijo que "hoy el plantear cifras de características económicas no es fácil, saliendo de un periodo pandémico que todos conocemos y sumado a los serios planteamientos económicos liderados por la política de Estados Unidos, se entenderá que los países siguen buscando alternativas de buscar nuevos negocios para evitar en cruzarse con los nuevos aranceles, así que todo esto se tendrá que ordenar, tengo la esperanza que podrá venir un cambio más positivo, pero paulatinamente".
61% de los encuestados tiene expectativas económicas positivas para el año 2026.