"Hay voluntad de tener un nuevo hospital lo más pronto posible"
El dirigente comentó que es importante acelerar la contratación de especialistas para el Hospital de Alto Hospicio. Además, cree que será muy positivo contar con una escuela de medicina en la región.
E n medio de un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, Sergio Calcagno, médico radiólogo y presidente regional del Colegio Médico (Colmed), se hizo un espacio para abordar el funcionamiento de la Red Asistencial, los principales avances en materia presupuestaria, el proyecto de dotar a la Universidad Arturo Prat con una escuela de medicina y el posible emplazamiento de un nuevo hospital en el sector Huayquique.
-¿Cómo está el funcionamiento de la Red Asistencial y el Hospital de Iquique tras el aumento de enfermedades respiratorias?
La red funciona bien, pensando en que el Hospital de Alto Hospicio está operando a bastantes pacientes. Hay reuniones semanales entre el equipo del Servicio de Salud y los directivos de ambos hospitales para ver cómo se maneja la red y el funcionamiento del Hospital de Iquique. Hasta el momento se ha llevado de buena forma, no ha habido necesidad de convertir camas y se mantiene como siempre, tratando de solucionar todos los problemas.
-¿Cuáles son las brechas para mejorar el funcionamiento de la Red?
Todos sabemos que el problema en el Hospital de Alto Hospicio está directamente relacionado con la falta de especialistas para cubrir los roles de turnos, tanto en traumatología y ginecología. Entonces, cuando podamos tener todos los días turnos en esas áreas, probablemente se van a solucionar muchos problemas de urgencias en esa especialidad en Alto Hospicio y, por lo tanto, esos pacientes no bajarán al Hospital Regional. Se está trabajando en conseguir la cantidad de médicos especialistas que faltan en Alto Hospicio, pero eso lo maneja el Ministerio de Salud, son ellos quienes destinan a los médicos que se forman PAO en las distintas especialidades, es una proyección a largo plazo y no es rápido.
-¿Qué avances se lograron tras las movilizaciones por el déficit presupuestario que hubo en 2024?
El presupuesto de la nación cuando fue aprobado, todos creímos que era el adecuado, además que el Colegio Médico Nacional solicitó recursos a efectos de poder sacar las listas de espera durante este 2025, pero después hubo una reducción del presupuesto en todas las organizaciones del Estado y el presupuesto final de Salud se vio disminuido y, probablemente, nos alcance a todo Chile hasta julio.
Sin perjuicio de ello, la directora del Servicio de Salud de Tarapacá (SST) ya se reunió con el gobernador regional y todas las autoridades para trabajar en el presupuesto faltante para terminar el año en ambos hospitales. Esto fue presentado la semana pasada y lo importante es que se está haciendo con mucha anticipación, no como el año pasado que, por la urgencia, se tuvo que conseguir los recursos a última hora para terminar prácticamente el año. Esta gestión con anticipación del SST es significativamente importante, porque no se debiera notar cuando se acabe la plata que estaba presupuestada por el Ministerio de Salud.
-¿Qué aprendizajes dejó el déficit presupuestario de 2024 ?
El año pasado faltaron recursos y los hospitales ya no se pueden endeudar con las empresas proveedores de insumos médicos. Actualmente los hospitales son como las cuentas corrientes, así que si se les acaba la línea de crédito no pueden gastar más y, la idea, es tener siempre los recursos adecuados a tiempo para comprar lo insumos necesarios, que por demás son caros.
-¿Cómo ven las gestiones para la primera escuela de medicina y el nuevo hospital de Iquique, que se proyectan en Huayquique?
Iquique es una de las tres ciudades en Chile que no tiene escuela de medicina y estamos en desigualdad con el resto. La Universidad Arturo Prat está trabajando fuertemente desde el año pasado en el perfil del estudiante, donde no es fácil la parte administrativa. El año pasado, también como Colegio Médico, acompañamos al gobernador a Antofagasta para ver cómo era el funcionamiento de la Facultad de Medicina allá y vemos que va a ser un incentivo para que vengan especialistas a la ciudad, que piensen que van a hacer clases, investigación y ojalá la universidad quede frente de la Facultad, va a ser un plus por todo lo que conlleva. Se está pensando hacer dentro del mismo hospital un área de la facultad de medicina. Con esto, primero, queremos que las futuras generaciones de médicos no se vayan a otra ciudad o país a estudiar, porque muchos se van a Bolivia, donde es más cerca que Santiago y es más económico. También que tengamos una universidad de alto estándar de formación de médicos como en los tiempos modernos, que los chicos se puedan quedar a trabajar en nuestras ciudades y que después puedan haber especialidades para que la universidad pueda seguir acreditándose.
Esta semana tuvimos una reunión de trabajo y vemos con buena cara el proyecto de la construcción de la facultad de medicina que estaría en Huayquique y, además, el hospital quedaría enfrente. Estuvimos con la gente de Obras Públicas también y la idea es acelerar los dos procesos. La construcción de la facultad de medicina debería empezar el 2027, pero existe voluntad política regional de trabajar sin descanso en que estos dos proyectos sean de forma más rápida, pero obviamente el hospital se va a demorar más, porque es un proyecto más largo administrativamente, primero se debe pedir el terreno, luego el estudio de prefactibilidad y también está el actual plan regulador, pero hay voluntad de tener un nuevo hospital lo más pronto posible.
"se está trabajando en conseguir la cantidad de especialistas que faltan en Alto Hospicio
"
"