Tarapacá es la región con la tasa de desocupación más alta del país
Alcanzó un 11,2%. Expertos advierten que este escenario es síntoma de un bajo crecimiento.
Según datos del boletín estadístico de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre móvil enero-marzo de 2025, Tarapacá registró una tasa de desocupación mayor a la del trimestre anterior diciembre-febrero (10,2%), alcanzando un 11,2%, es decir, hay 22.769 personas sin trabajo. Tasa que en doce meses creció 4,8 puntos porcentuales (pp), situándose por sobre la tasa promediada a nivel nacional (8,7%).
Desempleo que a nivel local afecta con más fuerza a los hombres con una tasa del 12%, 6,2 pp más alto que hace un año. Las mujeres obtuvieron un 9,9%, creciendo 2,8 pp en doce meses.
La región en el periodo analizado alcanzó una tasa de ocupación de 56,6%, traducido en 181.080 personas con trabajo, disminuyendo 0,7 pp en comparación al trimestre móvil anterior (57,3%) y mostrando un decrecimiento de 3,1 pp en un año (59,7%).
Respecto a tasa de informalidad, esta se ubicó en 28,1%, lo que implica que 50.814 tarapaqueños tuvieron alguna fuente laboral informal, subiendo 0,2 pp versus diciembre-febrero (27,9%), contrayéndose 4,6 pp en un año (32,7%).
Sergio González, académico y jefe de carrera de Ingeniería en Administración Logística de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap) indicó que si bien la actividad minera es la que sostiene el crecimiento de la región, otras actividades económicas están muy deprimidas, lo cual genera a su juicio un crecimiento en las tasas de desempleo.
"Evidentemente el bajo crecimiento económico explica el incremento en las tasas de desempleo a niveles considerados como altos. Generalmente en este escenario de bajo crecimiento general, el incremento en el desempleo va de la mano con el empleo informal al alza, porque es el camino más fácil para generar los ingresos que las familias desempleadas necesitan. Sin embargo, la informalidad corresponde a empleos de mucha precariedad que es necesario combatir. ¿Cómo revertir el proceso? La mejor política pública para fomentar el empleo es el crecimiento económico y para esto la clase gobernante debe dar señales muy claras a los inversionistas y emprendedores con respecto a reglas del juego claras en el largo plazo. En este sentido las señales políticas no han sido lo suficientemente potentes para las inversiones", detalló el académico de la Unap.
Para Silvia Echeverría, directora de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, el incremento tanto en la desocupación e informalidad en la región de Tarapacá se puede deber a una combinación de factores de carácter estructural y coyuntural. "La región depende de sectores relacionados con la minería, comercio y turismo, si cualquiera de estos sectores sufre una contracción sin duda impacta negativamente el empleo formal, esta inestabilidad en el empleo formal se refleja que las personas están optando por trabajos por cuenta propia o informales. Otro factor es la estacionalidad de algunas actividades relacionadas con el fin de temporada estival, lo que puede influir negativamente en determinados empleos temporales, relacionados con servicios y comercio".
Ante las cifras del boletín de empleo trimestral del INE, el seremi del trabajo, Ignacio Prieto, expresó que ven con atención cómo jóvenes y personas mayores están dejando de participar en el mercado laboral. "En los jóvenes, la gratuidad está cumpliendo su rol educativo. En el caso de las personas mayores, la PGU debe complementarse con incentivos al trabajo activo. Estamos viendo que muchas mujeres están saliendo a buscar trabajo, lo que es una buena señal en términos de participación. El desafío está en generar más y mejores oportunidades laborales para ellas, con políticas que respondan a sus realidades, como el acceso a cuidado infantil y empleos formales flexibles".