Tarapacá lidera como la región con el mayor porcentaje de inmigrantes
Un 23,2% de los extranjeros están residiendo en Tarapacá, según los datos entregados por el Censo 2024.
Tarapacá es la región con el mayor porcentaje de población inmigrante internacional por región de residencia habitual, con un 23,2%, según los últimos datos entregados por el Censo 2024.
Las otras regiones del país que concentra la población migrante extranjera son: Antofagasta con 19,7%; Arica y Parinacota con un 14,9%; Metropolitana con un 13,1%.
El censo reflejo que en Tarapacá hay 84.935 migrantes siendo el 22,97% de la población de la región, el cual, el 50,84% corresponde a la nacionalidad boliviana; le sigue los peruanos con 18,44%; después están los venezolanos con un 13,26% y los colombianos con un 7,37%.
El Seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas señaló que claramente la región lidera los índices de extranjeros a nivel país, "Tarapacá es líder en ese sentido dentro de las regiones del país con un 23%, de ese 23% de extranjeros que están viviendo en este momento en la región, la mitad más o menos es de origen boliviano seguido de peruano. Los instrumentos que entrega el Censo justamente permiten la planificación futura respecto de las políticas públicas, cómo vamos a enfrentar. La migración claramente tiene un efecto directo sobre presión social, sobre la educación, sobre la vivienda, sobre la salud, por lo tanto, el trabajo del gobierno, el trabajo del Estado es focalizar esa situación y tratar de ir resolviendo los problemas que afectan tanto a los migrantes como también a la comunidad en general".
Por su parte, Claudia Rodríguez, investigadora del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes explicó que "en las regiones de la macrozona norte como Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, mayoritariamente la población extranjera que inmigra es de Bolivia, principalmente por la cercanía geográfica. Pero esto que puede ser una población móvil, es decir, viene por un periodo determinado por trabajo o servicios y no necesariamente estacionaria".
Además, la investigadora expresó que "el impacto que puede generar radica en indicadores económicos, respecto a fuerza laboral -puestos de trabajo que los nacionales no quieren asumir y los inmigrantes sí-, pero ojo que las condiciones laborales pueden muchas veces ser frágiles o ilegales. Es ahí donde el Estado en su conjunto debe atender, primero que el control migratorio sea adecuado y evitar ilegalidades en varios aspectos".