Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Sernageomin lanzó visor técnico sobre salares y litio del norte

Director de la Sociedad Geológica destacó que con estos datos podrán monitorear de mejor forma los recursos.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó recientemente el lanzamiento de la Plataforma Pública de Salares y Litio, un visor interactivo que entrega antecedentes claves sobre los ecosistemas salinos del norte del país.

La iniciativa, orientada a respaldar procesos de exploración, ordenamiento territorial y evaluación ambiental en torno a este metal y otros recursos estratégicos, permite explorar, a través de mapas dinámicos, las características geológicas del territorio a consultar junto a datos fisicoquímicos relevantes para estudios técnicos.

Los datos pueden ser visualizados a través de la página www.sernageomin.cl/plataforma-publica-de-salares-y-litio/, aunque aún no se cargan los datos sobre el litio y los salares que hay en Tarapacá, que son: Lagunilla, Coipasa, Coposa, Huasco, Minchicha, Grande, Bellavista-Pintados y Llamara.

Wladimir Astudillo, seremi de Minería, señaló que esta plataforma es una herramienta necesaria para la comunidad, ya que la minería, para él, genera gran impacto.

"Por lo tanto, tener esta información disponible, de manera clara y sin mayores dificultades, es un gran avance que va en línea con democratizar y transparentar la entrega de estos datos".

Dijo que esta iniciativa "va en línea con la estrategia nacional del litio que estamos impulsando, que tiene el compromiso de generar una industria sostenible en cuanto a la explotación de este mineral en la región, con una mirada responsable del cuidado del medioambiente".

"facilita"

El geólogo iquiqueño y director de la Sociedad Geológica de Chile, Diego Rojo, mencionó que contar con un visor como este "facilita el monitoreo y otorga mayor claridad respecto a cómo se están explotando los recursos, al mismo tiempo que permite resguardar los ecosistemas del desierto más árido del mundo. Las aguas contenidas en los salares son fundamentales para el equilibrio ecológico de estos frágiles ambientes".

Recalcó que el visor permite identificar si existe actividad minera relacionada con cobre, plata, oro u otros elementos estratégicos obtenidos a través de soluciones salinas o salmueras, como es el caso del litio.

"No debemos olvidar que, en nuestro territorio, el litio se encuentra principalmente en soluciones contenidas en el subsuelo, es decir, en los acuíferos de la cuenca del Tamarugal", señaló.

Registros relevantes

Añadió que en la región existen registros relevantes en cuanto a concentración de este elemento.

"El litio se vuelve económicamente atractivo cuando su concentración supera las 400 partes por millón (ppm). En zonas adyacentes al salar de Llamara, se han registrado niveles cercanos a 1.400 ppm, una cifra muy por encima del umbral económico, aunque aún inferior al promedio del Salar de Atacama. No obstante, representa un objetivo atractivo para futuras campañas de exploración", concluyó el experto.

Docentes participan en plan de formación socioemocional

E-mail Compartir

Con la participación de autoridades, directivos, docentes, encargados de convivencia y equipos psicosociales de diversas comunidades educativas de la región, se dio inicio al "Plan de formación, acompañamiento y mentoría con herramientas pedagógicas para el bienestar socioemocional de los equipos educativos".

La iniciativa es impulsada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) perteneciente al Ministerio de Educación y es ejecutada por la Universidad Arturo Prat (UNAP). El objetivo es fortalecer el bienestar socioemocional de los equipos educativos a través de acciones de promoción y apoyo focalizado que consideren iniciativas de formación y acompañamiento.

Este plan contempla 128 horas de trabajo, las cuales son distribuidas en 3 instancias: Curso auto instruccional de 30 horas, Módulo de mentoría y acompañamiento y Comunidades de aprendizaje profesional.

Esta acción, en la que participan 66 profesores de 16 establecimientos educacionales de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica; forma parte del eje de Reconocimiento y Bienestar del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

Carmen Barrera, Jefa Deprov Iquique, resaltó las acciones de mentoría y acompañamiento que forman parte del plan: "Este plan tiene varios aspectos claves para producir cambios, es como una secuencia didáctica que uno quisiera que ocurriera en las aulas de forma permanente".