Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Detectan 486 vacunas contra el Covid aplicadas supuestamente fuera de plazo

Contraloría detectó falencias en los registros de la inoculación covid en la región.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

La Contraloría General de la República (CGR) detectó una serie de irregularidades en el registro realizado durante las vacunaciones contra el Covid-19, en 2022 y 2023, en el marco de la campaña efectuada por el Ministerio de Salud (Minsal).

Durante la investigación, se observó que el Registro Nacional de Inmunización (RNI) presentaba 18.132 anotaciones de vacunas provenientes de 91 lotes o partidas de producción, que aparecen registradas como inoculadas en una fecha posterior a la de su vencimiento, alcanzando lapsos de hasta 903 días de diferencia entre las fechas de caducidad de la dosis y la de vacunación. En el caso de Tarapacá, se realizaron 486 inmunizaciones con vacunas vencidas en este periodo.

A nivel país, también se encontraron inconsistencias entre los registros de recepción y de ingreso de vacunas en los sistema de stock de las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de Salud de Tarapacá, O'Higgins, Maule, de Los Lagos, Aysén y Magallanes, anotando una diferencia de 341.082 dosis.

En el caso de la región, se observa una diferencia de 97.560 dosis entre las recepcionadas (699.260) y las ingresadas en el sistema de stock (601.700), posicionándose como la tercera con mayor número a nivel nacional, tras Los Lagos (109.350) y Magallanes (48.998).

Ante estos antecedentes, la Contraloría iniciará un sumario para determinar las eventuales responsabilidades administrativas que pudieran derivarse de estas inconsistencias.

Elizabeth López, jefa del departamento de inmunizaciones del Ministerio de Salud, comentó que el informe de Contraloría "confirma la magnitud y exigencia que implicó implementar una nueva estrategia de vacunación en contexto de emergencia sanitaria".

Destacó que, de forma anticipada a la auditoría de la CGR, "la Subsecretaría de Salud Pública instruyó una auditoría interna al Programa Nacional de Inmunizaciones a fines del año 2023, que derivó en la reestructuración de dicho departamento, la creación de nuevas unidades especializadas junto a la actualización de manuales y procesos".

En relación a las irregularidades en los sistemas de registro, presentados en regiones como Tarapacá, enfatizó que estas "fueron a causa de problemas de digitación al momento de ingresar la información al sistema a nivel local, en el contexto de un alto volumen de personas vacunadas en las campañas".

Ante estos hechos, declaró que ha adoptado diversas medidas correctivas, entre las que destacan el fortalecimiento de las capacitaciones de los equipos vacunadores sobre el uso adecuado del RNI. "Se dio la instrucción a la red asistencial para reforzar los controles en los ingresos de datos junto a una mejora progresiva del sistema informático para reducir el riesgo de errores. Además, se realizará la revisión y corrección sistemática de registros inconsistentes".

Hizo hincapié que los hallazgos del informe "no reflejan deficiencias en el manejo de la cadena de frío ni en la seguridad con la que se manejan las vacunas", haciendo un llamado a no desconfiar de su efectividad. "La vacunación sigue siendo una herramienta clave para resguardar las vidas de millones de personas en Chile", concluyó.

Desde el mundo parlamentario, el diputado de la bancada republicana, Renzo Trisotti, cree que estas irregularidades detectadas por Contraloría, deben ser aclaradas a la brevedad, "Es una situación compleja que debe ser totalmente aclarada, no sólo por la salud de la población sino también por la eficacia y confianza en el plan de vacunación del Estado. No puede quedar duda alguna en los procesos de registro, caducidad de las vacunas y sobre todo en su digitación, por tanto exigimos un plan de mejora continua, para que estos cuestionamientos no vuelvan a repetirse".

97 mil 560 dosis de diferencia, existe entre las dosis recepcionadas y las ingresadas en el sistema de stock.

Capacitación busca fortalecer a jóvenes en proceso de reinserción

E-mail Compartir

Con la charla "Repensando la justicia para jóvenes en conflicto con la ley", a cargo de Ana Morales-Gómez, académica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Tarapacá dio inicio al ciclo de capacitaciones del proyecto "Más Miradas, Más Reinserción 2.0".

La iniciativa, orientada al fortalecimiento de los equipos que trabajan directamente con jóvenes en proceso de reinserción, busca entregar nuevas herramientas y enfoques que optimicen su labor.

Según Viviana Gómez, académica e integrante del equipo del proyecto, el principal objetivo de la iniciativa es "potenciar una mirada integral de las y los funcionarios de trato directo que trabajan con jóvenes infractores de ley y desde ahí fortalecer una gestión con enfoque de derechos e interdisciplinaria; y una concepción más humana y socializadora para la reinserción de éstos".

El proceso de capacitación, que se extenderá hasta diciembre, considera cinco jornadas de capacitación online y una presencial, donde participarán los equipos de los centros de internación provisoria e internación régimen cerrado y libertad asistida especial con internación parcial.

Una de las novedades es la incorporación de un enfoque interdisciplinario entre distintas carreras, como psicología, terapia ocupacional, enfermería y un programa de postgrado de prevención y abordaje de procesos suicidas en jóvenes y adolescentes. Además del apoyo de la Universidad de Edimburgo.

5 jornadas de capacitación online y una presencial contempla el programa.