"La problemática no es la migración, sino que la falta de acceso a la vivienda"
El último estudio realizado por la Fundación Techo Chile, que corresponde al periodo 2024 -2025, reveló que 13 mil familias viven en campamentos en Tarapacá, es decir, hubo un aumento de 9,8%.
Valentina Zapata es la actual directora regional de la Fundación Techo Chile en Tarapacá. Es licenciada en Trabajo Social y se incorporó a la institución para efectuar su práctica profesional en el 2021. Luego, en el 2022, se ingresó oficialmente a la institución.
La Fundación Techo comenzó su trabajo en la región hace aproximadamente unos 17 años y hoy realiza una importante labor en los sitios donde residen las personas más vulnerables: los 12 campamentos que se están en las comunas de Alto Hospicio e Iquique.
-¿Cómo ha visto el trabajo que realiza un Techo acá en la región, considerando la gran cantidad de campamentos y el déficit de vivienda en la zona?
El trabajo que la Fundación Techo hoy día realiza como tal, es con, para y desde el trabajo constante con las familias viviendo en campamentos, específicamente en un acompañamiento más permanente, ya que a diferencia quizás de otras instituciones, nosotros trabajamos de forma permanente dentro de los campamentos. Actualmente nosotros trabajamos en 12 campamentos, en 12 comunidades que son tres macrozonas, está la macrozona del sector de El Boro, que eso está ubicado en Alto Hospicio, y el sector de Alto Molle, que también está en el sector de la zona sur de Alto Hospicio. También estamos en Laguna Verde aquí en Iquique, esas son las tres macrozonas en las que nosotros hoy día estamos interviniendo con más de 600 familias trabajamos actualmente.
-¿Qué significa el trabajo permanente?
Bueno, nuestro trabajo permanente trata más bien de un acompañamiento con las familias a través de la mejora de la calidad de vida de las familias, ya en este tránsito de espera que las familias tienen al lograr obtener una solución habitacional, nosotros trabajamos en cuatro grandes áreas que tenemos, el área de construcciones, que es por lo que todo el mundo nos conoce, el poder levantar casos críticos dentro de los campamentos a través de factibilidad, de fichas técnicas también, fichas de evaluación social; a estos casos críticos en ocasiones se les entrega una mediagua cuando es necesario, pero esa no es nuestra línea de acción principal.
Por otra parte, tenemos el área de niñez, en donde también hacemos un acompañamiento, habilitación de sedes, implementación, construcciones de sedes comunitarias, en las comunidades donde ya nosotros estamos interviniendo, que son las 12 que te mencionaba. Por otra parte, tenemos el área de trabajo, que está más relacionada con el área de la empleabilidad, ya que hacemos talleres de aprendizaje popular, capacitaciones de oficios vinculadas también con el Sence, para que también esto pueda promover el trabajo de las mismas familias para poder obtener un ahorro para su libreta de la vivienda y, de esa forma, también emana un poco la otra área que trabajamos, que es el acompañamiento de solución habitacional, capacitaciones, orientaciones respecto a subsidios, etcétera.
- El último informe 2024-2025 indica que acá en la región tenemos 63 campamentos, que se centran en la comuna de Alto Hospicio ¿el número de campamentos en Tarapacá ha ido en aumentando?
Hoy día en la región de Tarapacá, si bien el número de campamentos no creció como tal desde la última medición, que fue en 2022-2023, sí hubo un aumento en la cantidad de familias viviendo en campamento. Y ese es un dato súper importante, porque el aumento del crecimiento de las familias fue de un 9,8%. Entonces, es un porcentaje considerable y que quizás puede ser una falsa alarma al decir, no, los campamentos no crecieron, pero sí creció la cantidad de familias viviendo en ellos. Entonces, claro, desde el 2022 hubo un crecimiento, pero en esta última medición, de la última medición con la actual, no hubo, si bien un aumento en la cantidad de campamentos, sí un aumento considerable en la cantidad de familias.
Entonces, son cifras que nos preocupan, cifras que tenemos que también hacernos cargo de esto, y entre todos también, del Estado, de la sociedad civil, nosotros como Fundación. Y es por eso que también queremos resaltar mucho estas cifras, que quizás, como te digo, puede ser una falsa alarma al decir, no crecieron los campamentos en Tarapacá, pero hay que considerar que el aumento fue de un 9,8% en la cantidad de familias. Más de 13 mil familias hoy día viven en campamentos, corresponden al 11% del nivel nacional, por lo que no es menor.
Hay que considerar que, de estas 13 mil familias, más de 8 mil son niños, es el 10% a nivel nacional. Entonces, hoy día, el considerar que no son solamente adultos, sino que niños y niñas que hoy día viven en situación de pobreza extrema dentro de los campamentos, sin acceso a servicios básicos, sin acceso a la ciudad también, se encuentran alejados, se encuentran en las periferias, en zonas de riesgo, en ocasiones.
-¿Cuál es la población que hoy esta viviendo en los campamentos, son migrantes extranjeros o chilenos?
El último estudio revela que más de 8.000 familias son familias migrantes, lo que corresponde a un 63%, hubo un aumento
"El último estudio revela que más de 8.000 familias son familias migrantes
"
"