(viene de la página anterior)
del 17% desde la última medición. Las personas no pueden acceder a ningún tipo de oferta respecto a una solución habitacional, porque también tienen todo este proceso de regularización. Entonces, es algo que también nosotros hemos tomado conciencia de ello, y producto de la crisis humanitaria que se ha visto también muy crítica en Tarapacá, sobre todo en Tarapacá, hoy día también son cifras que nos preocupan, pero finalmente hoy día la migración no es la problemática del déficit habitacional.
Si bien la migración hoy día sí es parte e influye en la configuración de los campamentos, hoy día la problemática es la falta de acceso a la vivienda, la falta también de planes, de programas integrales que respondan a la necesidad que existe hoy día en campamentos. Porque, migrante o no, hoy día existe un problema de pobreza multidimensional que está en los campamentos, que como te digo, hay niños que están viviendo en los campamentos en condiciones precarias, entonces, hoy día sabemos de qué la política de migración se ponga más estricta o no, eso no va a definir quizás si es que las familias siguen aumentando en los campamentos o no. Entonces, es importante considerar eso, que hoy día la problemática no es la migración, sino que la problemática es la falta de acceso a la vivienda y la pobreza multidimensional en la que se encuentra.
Otro dato súper importante también es que 44 campamentos de los 63 que existen en Iquique se emplazan en Alto Hospicio, que es la comuna más pobre del norte, según la Casen de 2022, entonces hoy día, Alto Hospicio como tal, es una zona en donde se emplaza la mayor cantidad de familias viviendo en campamentos, en donde es una zona muy pobre y no hay suelo disponible.
-¿Cómo observan ustedes el Plan de Emergencia Habitacional considerando los factores, que ven en terreno?
Nosotros como fundación somos las primeros también en decir que la problemática del campamento es una problemática muy compleja de abordar, que no depende de qué gobierno esté o de los gobiernos que pasen. Nos gustaría también que el plan de emergencia habitacional, que hoy día sí responde, porque ha ido avanzando, quizás los campamentos hoy día están en desventaja, porque el 17% de las familias viviendo en campamento corresponden al plan de emergencia habitacional, entonces hoy día el plan de emergencia no está llegando a estas familias que son del 40% más vulnerable.
Entonces, quizás, ahí está el error en que nosotros consideramos que el plan de emergencia habitacional es un muy buen plan y que debería ser un trabajo también a largo plazo, no podemos esperar que, porque en cuatro años más no se va a solucionar el problema de campamentos ni la crisis habitacional, pero sí lo que podemos avanzar y lo que podemos trabajar en conjunto es esto, como el poder resaltar las cifras que son obviamente preocupantes, el trabajar de forma intersectorial a través de estas cifras que también nosotros exponemos y revelamos, y que ahí quizás hablamos un poco de los desafíos que también tenemos como región.
Hoy día el 35% de las familias a nivel nacional espera más de 11 años para poder acceder a una solución habitacional, entonces las cifras claramente nos revelan de que no es un problema que podamos solucionar en cuatro años y no depende de qué gobierno esté, sino que de poder entregar soluciones que realmente respondan como tal a las familias que hoy día viven en campamentos.
-¿Cree que incrementarán las familias que viven en campamentos?
Esperamos que estos números no sigan aumentando. Si bien las cifras, como te decía, son preocupantes y sabemos que han aumentado en la última década, no podemos decir que si van a aumentar o no. La idea es que eso no pase y es por eso que tenemos que trabajar en conjunto en poder entregar soluciones más concretas o más que definitivas, porque nosotros no tenemos la última palabra, pero sí lo que queremos un poco exponer es que estamos dispuestos a través de nuestras cifras, a través de nuestro trabajo, a través de la intervención también que nosotros tenemos, en que las familias que hoy día están en campamento y que van a seguir esperando, porque estas familias que hoy día viven en campamento, van a seguir esperando una solución habitacional.
El próximo año no les va a llegar una solución habitacional a las más de 13 mil familias que hoy día viven en campamento. Entonces, el llamado que nosotros hacemos es un llamado también de urgencia y de disposición también a trabajar, de forma intersectorial para que el aumento, más que de campamentos, también de familias, no siga aumentando.
"Hoy día la problemática es la falta de acceso a la vivienda, la falta también de planes, de programas integrales que responda a la necesidad...".
"El próximo año no les va a llegar una solución habitacional a las más de 13 mil familias que hoy día viven en campamentos".