Secciones

Tarapacá es la región que tiene mayor porcentaje de escolares extranjeros

Informe del Mineduc revela que en 2024 se matricularon más de 17 mil, la mayoría en recintos públicos.
E-mail Compartir

Germán Pozo-Sanhueza

Según el informe "Análisis de variables educativas de estudiantes extranjeros en Chile desde el año 2017 al 2024", elaborado por el Centro de Estudios (CEM) del Ministerio de Educación (Mineduc), en el país se ha registrado un alza del 255% respecto a la cantidad estudiantes extranjeros matriculados en el sistema escolar chileno, pasando de 77.607 el 2017 a 275.927 durante el año pasado.

Si antes los extranjeros representaban el 2,2% de la matrícula total del país, el 2024 llegaron a representar el 7,7% del los estudiantes matriculados, quienes optan por matricularse mayoritariamente en establecimientos públicos.

De los 275.927 escolares extranjeros que hubo matriculados en el país durante el año pasado, un 6,5% se concentró en Tarapacá (17.935 aproximadamente), periodo donde la matrícula de estudiantes extranjeros representó el 20,7% del total de matriculados a nivel regional, posicionándose como la de mayor proporción en el país. A nivel de comunas, Iquique y Alto Hospicio aparecen entre las que tienen mayor cantidad de estudiantes foráneos en sus salas de clases, con 8.946 (3°) y 7.155 (7°), respectivamente.

Aunque no se revelaron datos regionales, el informe establece brechas educativas entre los estudiantes chilenos y las distintas nacionalidades de los extranjeros.

Análisis

Para Carolina Mora, directora del Centro de Aprendizaje Santo Tomás, el aumento de estudiantes extranjeros "puede responder a las conexiones fronterizas con países vecinos, que ha decantado en un proceso migratorio sistemático en el último tiempo, donde muchas familias van quedándose en nuestra región, considerando la prioridad de nuestro país en poder otorgar salud y educación a niños menores de edad".

En cuatro a las brechas educativas, afirmó que "responden a procesos lingüísticos, vinculados primeramente al idioma nativo, que dificulta la comprensión, la diversidad de la cultura, entre otros aspectos, como también la falta de acceso a los recursos educativos, tecnológicos, ya que la prioridad atiende en las familias migrantes a necesidad básicas como comer, donde vivir, que vestir. Junto a esto, el sistema educativo muchas veces no logra responder de forma efectiva a las necesidades que van adquiriendo los integrantes de la comunidad educativa".

La académica propone que ante esos desafíos "se debe invertir en procesos eficaces y contextualizados en capacitaciones a los equipos de docentes, que se enfrentan día a día sin mayores herramientas educativas a esta nueva realidad".

Por su parte, Patricio Rivera, director del Núcleo de Investigación en Enfoques Pedagógicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, manifestó que las brechas educativas tienen una explicación multifactorial.

"La trayectoria de origen es disímil porque el estudiante nacional tiene un trayecto de resguardo muchas veces complejo y vulnerable, pero aún así con más solidez material y emocional que el inmigrante".

El académico de la Unap añadió que el estudiante extranjero "tiene que adaptarse a un colegio culturalmente distinto y con complejidades variadas en un grado más de aumento que un nacional. Muchas veces no tiene su núcleo familiar de apoyo completo, debiendo asumir roles de cuidado y trabajo".

Ante este escenario, desde la Seremi de Educación declararon que están mejorando el acceso a la educación para los extranjeros, mejorando establecimientos y ampliando la capacidad de matriculas del sistema educativo.

Rotura de cañería provocó filtración de aguas servidas en Playa Brava

E-mail Compartir

Ayer ocurrió una filtración de aguas servidas en las inmediaciones del paseo peatonal ubicado en Playa Brava de Iquique.

Según detalló el capitán de Puerto de Iquique, el capitán de fragata litoral, Gerardo Velásquez, "la empresa Aguas del Altiplano, a eso de las 15 horas, nos informó que se produjo la rotura de su emisario de aguas servidas en el sector peatonal de madera de Playa Brava. Ante esto concurrió al lugar personal municipal, de la empresa sanitaria y de Policía Marítima para verificar esta situación y poder generar acciones para contener esta filtración". Añadió que, posteriormente, arribó personal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para efectuar tomas de muestras.

Desde Aguas del Altiplano declararon que esta rotura se produjo en la línea de impulsión del emisario Playa Brava, asegurando que se ejecutaron obras de manera inmediata para la contención del agua servida que se filtró en la zona junto con empezar los trabajos de reparación de la línea de impulsión dañada.

"Una vez evaluada la situación comenzamos a abordar varios frentes, uno de ellos es coordinar las acciones para contener la emergencia, comenzar la reparación de la filtración y, en paralelo, trabajar con maquinaria pesada para retirar la arena que escurrió", destacó el encargado de Depuración, Andrés Aracena.

Recalcó que el pronto accionar de los equipos de emergencia ante la ocurrencia de esta rotura, ha permitido controlar la emergencia.

15:00 horas, aproximadamente, se produjo la filtración en esta zona de Iquique.