Secciones

Parte construcción de uno de los 12 proyectos de viviendas con parques

El Minvu inició "Maestranza" en Coquimbo, con 2.200 casas, y avanza en Punta Arenas y Antofagasta. Habrá en Copiapó , Valparaíso, Talca, Los Ríos y la RM.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

En Coquimbo el Ministerio de Vivienda inició la construcción de uno de los 12 proyectos urbanos-habitacionales del Plan de Ciudades Justas, el que busca beneficiar a diferentes barrios en ocho regiones del país con soluciones de viviendas, parques, centros culturales y otros.

El proyecto "Maestranza" se emplazará en los antiguos terrenos de Ferronor, en el corazón de Coquimbo, que en los últimos años se ha visto afectado por un severo deterioro, falta de espacios públicos y una segregación espacial acentuada por la línea férrea y la Ruta 5 Norte.

En ese lugar se iniciaron las obras para la construcción de 2.200 viviendas y el desarrollo del Parque Maestranza de 2,5 hectáreas. Asimismo, está prevista la apertura de un nuevo eje vial y y nuevos servicios y equipamientos comunitarios, tales como un jardín infantil, un Registro Civil y un centro cultural, los que se localizarán en los galpones rehabilitados.

La iniciativa se desarrollará en tres fases. En la primera se construirán 544 viviendas; la segunda, prevista para el segundo semestre de este año, se centrará en el desarrollo del Parque Maestranza; mientras que en la tercera abordará la construcción de diversos programas habitacionales del Minvu.

Los llamados se realizarán este año para comenzar obras en 2026. Esta última fase también considera el desarrollo de nuevas áreas verdes y un espacio para el colectivo artístico "Circo La Cuarta Estación", fortaleciendo así el tejido social y cultural de este barrio.

Sobre esta iniciativa el ministro de Vivienda, Carlos Montes, dijo a este medio que "es un hito muy importante para Coquimbo y también para el país. Aquí estamos tratando de hacer de otra manera las ciudades, cambiando la manera para hacerlas mejores, más humanas y eso supone empezar a transformarlas. Una de las maneras de transformar es tener cerca a las personas de los servicios, cerca de espacios culturales y, además, rodeado de un conjunto de vecinos que van compartiendo y van sintiéndose parte de este mismo proyecto".

La presidenta del comité "Nuevo Amanecer", Johana Araya, comentó que "hoy es el inicio del resto de nuestra historia, de una hermosa realidad. Hoy vivimos diferentes sentimientos: algunos ríen, otros lloran, otros solo guardan silencio, otros piensan de qué color vamos a pintar nuestro departamento, cómo lo vamos a adornar".

La dirigenta vecinal apeló a lo mtafórico para decir que "aquí, donde antes funcionaba la Maestranza Ferronor, renace la vida y no cualquier vida, la nuestra, la de 392 familias que al fin tendrán su casa propia".

Este es uno de los tres proyectos del programa "Ciudad Justa" que ya comenzaron sus obras. Las otras se iniciaron en Altos La Chimba, en Antofagasta; y en Ciudad de los Vientos, en Punta Arenas.

Además están considerados para realizar obras los proyectos Kaukari, en Copiapó, Región de Atacama; El Almendral, en Valparaíso; Cornelio Baeza en Talca, Región Del Maule; y Las Ánimas, en Valdivia, Región de Los Ríos.

En la Región Metropolitana se desarrollarán los proyectos Ciudad del Niño, en San Miguel; Ciudad Mapocho, en Quinta Normal; Ciudad Parque Bicentenario, en Cerrillos; y La Platina y Antumapu, en La Pintana.

Un 51% de chilenos recibe semanalmente mensajes de estafas online

E-mail Compartir

La empresa Ipsos en conjunto a la fundación Paz Ciudadana entregaron los resultados de su encuesta de abril, la que arrojó que un 51% de las personas que se sometieron al sondeo reciben semanalmente comunicaciones online identificadas como intentos de delitos de estafas.

El sondeo aplicado a 800 personas reveló que un 59% de las personas siente un alto riesgo de victimización ante un delito online; mientras que un 13% indica pertenecer a un hogar víctima de ciberdelito o intento de él en los últimos seis meses.

Un 43% de estos ciberdelitos son intentos de robar información personal, mientras que un 25% son engaños por mensaje de texto para obtener datos y un 14% son estafas al comprar por internet.

Sobre ello el director de consultoría de riesgo y TI de Forvis Mazars, Darío Rojas, dijo a este medio que "la recomendación es siempre mantener una actitud de escepticismo frente a mensajes u ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Es importante no hacer click en enlaces desconocidos y contar con filtros de seguridad".

Además, agregó que "las ciberestafas no sólo han aumentado, también se han sofisticado. Hoy vemos desde los clásicos correos phishing, de información personal para pagos, hasta fraudes con inteligencia artificiales incluso con códigos QR falsos".

El profesor de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, Alejandro Barros, dijo que lo recomendable es "tener actualizado los software del computador que estoy usando, software de antivirus o de malware. En muchas de estas estafas se producen por instalación de virus que intervienen el comportamiento del dispositivo del computador".

Sercotec abre fondo de más de $2.500 millones para fortalecer a feries libres

E-mail Compartir

El Servicio de Cooperación Técnica anunció la apertura del fondo Desarrollo de Ferias Libres para promover el fortalecimiento de estos espacios en todo el país. En esta ocasión se destinarán $2.509 millones para que puedan invertir en activos, habilitación de infraestructura y capital humano, además de realizar avances en materia de gestión digital empresarial mediante capacitaciones, seminarios y marketing. Las ferias que postulen con 15 a 73 puestos pueden optar a un financiamiento de $10 millones y las que sean de mayor envergadura hasta $20 millones. Además, se otorgará un monto de $10 millones a los proyectos que incorporen ideas innovadoras en sustentabilidad, digitalización y seguridad. Llegará a 113 ferias.