Secciones

Usuarios aseguran que baja arancelaria en Argentina no afectará ventas de Zofri

Sostienen que el turista argentino no es el principal cliente del recinto comercial del sistema franco.
E-mail Compartir

José Portales Durán

E sta semana el gobierno de Javier MIlei confirmó la rebaja arancelaria gradual que tendrán las importaciones de electrónica en Argentina. Noticia que llevó a muchos en Chile a deducir que con esto se acabaría el turismo comercial que hacen los trasandinos al país. De todas formas, esta situación tiene sin cuidado a los empresarios de Zofri, pese a que el verano pasado hubo un aumento considerable de clientes argentinos en el mall.

Estos llegaron a Iquique en gran número para disfrutar de sus playas y de los precios convenientes en celulares, televisores, ropa y otros accesorios.

Ariel Lepiske, usuario argentino del Mall Zofri, manifestó que esta medida en Argentina tendrá poco impacto en el sistema franco, ya que los argentinos que llegan a comprar a la capital regional son pocos en comparación a clientes bolivianos y paraguayos.

"Primero hay que pensar que la mercadería que ya llegó a Argentina llegó con el arancel antiguo y hay que esperar que baje el stock para que se vea un efecto en los valores, pero también los argentinos que llegan son del norte, de Salta, Jujuy y la repercusión es mínima, porque no todos los argentinos que viajan a Iquique se han llevado productos tecnológicos", aseguró.

Max Barrera, presidente de la Asociación de Usuarios Zofri, tuvo una apreciación similar y argumentó que como Argentina es "un país que no tiene capacidad o ventajas competitivas para producir esos bienes, lo único razonable que puede hacer, para no castigar a su población, haciéndoles más gravoso la adquisición de dichos bienes, es bajar los derechos aduaneros y facilitar su importación".

Respecto de las ventajas que puede traer para el país la medida argentina, el líder de la AUZ cree que ese país "debe concentrarse en producir bienes y servicios en aquellas áreas donde es competitivo. Por lo dicho, creo que Milei apunta al lado correcto, y eso además nos abre una oportunidad en Zona Franca".

El histórico usuario del Mall Zofri, Leonardo Solari, dueño de la empresa St. Patrick S.A, aseguró que "los argentinos no son clientes que puedan influir en el desarrollo de Zona Franca y llegan a ser simples pasajeros. En cambio, nos afecta el mercado boliviano, paraguayo, uruguayo, pero con Argentina no tenemos mayor relación comercial".

El empresario añadió que en este momentos la situación, de igual manera, es crítica en el sistema, apuntando a una disminución de las ventas comerciales.

"Esto también está relacionado por la crisis económica de Bolivia, que son nuestros principales clientes. Es un problema latente y el rumbo de Zofri S.A. tiene que ir enfocado en bajar las tarifas, porque actualmente son altísimas y los usuarios se están retirando, porque no alcanzan ni siquiera a producir utilidades para pagar las tarifas que elige la Zofri. Cualquiera que pueda entrar a Zofri en la noche se dará cuenta que la Zona Franca está lleno de camiones vacíos, camiones que anteriormente llegaban, cargaban y se iban para Bolivia", advirtió.

7% aumentó el flujo de visitas durante el verano pasado en Zofri, principalmente por argentinos.

Realizan la segunda Feria Comunitaria del CFT Estatal Tarapacá en Alto Hospicio

E-mail Compartir

Con una alta participación ciudadana, el Centro de Formación Técnica Estatal de Tarapacá realizó el pasado viernes su Segunda Feria Comunitaria, esta vez en el Terminal Agro de Alto Hospicio. La iniciativa buscó acercar servicios gratuitos a la comunidad, a través del trabajo colaborativo de estudiantes y docentes de las distintas carreras que imparte la institución.

Enmarcada en el programa de Vinculación con el Medio del CFT Estatal Tarapacá, en la jornada, los asistentes accedieron a una variada oferta de servicios, como exámenes médicos preventivos, elaboración de currículum vitae, orientación para emprendedores, lectura de boletas eléctricas, planificación de gastos domésticos y diagnóstico automotriz mediante scanner electrónico, entre otros.

Al respecto, el director académico del CFT Estatal Tarapacá, Roberto Urdanivia, destacó que "esta feria es una muestra concreta de cómo la Educación Técnica de Nivel Superior puede generar impacto social y aportar soluciones reales a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes aplican los conocimientos en terreno, fortaleciendo sus competencias mientras contribuyen activamente al desarrollo local, a través del aprendizaje más servicio".

Desde la institución, por su parte, agradecieron a todos los vecinos que participaron de la feria, así como a las instituciones que se sumaron con sus servicios: Registro Civil Móvil, Vacunatorio Móvil, y la Ilustre Municipalidad de Alto Hospicio a través de su Oficina de Migración, cuya colaboración fue clave para ampliar el alcance de esta jornada ciudadana.

6 trámites y servicios ofreció esta segunda Feria comunitaria del CFT Estatal.