"Nos falta conocer, aprender y respetar el patrimonio"
El doctor en historia de la Universidad de Tarapacá advirtió que solo en el proceso de limpieza y restauración del Teatro Municipal encontraron cerca de 25 kilos de chicle bajo las butacas. Aseguró que falta más lectura a nivel escolar.
E n el contexto de un nuevo Día de los Patrimonios en la Región de Tarapacá, Damián Lo, doctor en historia por la Universidad de Tarapacá y jefe del Departamento de Archivos Históricos del Museo Regional de Iquique, abordó el interés de la ciudadanía por la historia y subrayó la importancia que debieran tener los establecimientos educacionales respecto al cuidado del patrimonio material e inmaterial.
El departamento del que está a cargo, actualmente resguarda cerca de ocho mil unidades, incluyendo escrituras, volúmenes de prensa, planos y fotografías que documentan la historia de Tarapacá.
¿En qué está trabajo está el Departamento de Archivos del Museo Regional de Iquique?
Actualmente, estamos ejecutando un Fondo del Patrimonio con un trabajo de conservación preventiva de documentos de prensa histórica, que abarcan desde 1883 hasta 1906. Estamos realizando conservación y preparando nuevos embalajes. Esperamos terminar en agosto y presentar los resultados al público.
Además, nos quedan por catalogar unas mil piezas, entre documentos misceláneos y algunos planos históricos de la región, como la reforma del Hospital de Iquique en la década de 1980, que son elementos aislados.
-¿Ves interés de los jóvenes por estudiar la historia de nuestra región y el patrimonio?
Percibo un interés creciente en una parte de la juventud por su historia y la identidad iquiqueña. Este gusto por conservar nuestra identidad tarapaqueña nos lleva a revalorizar nuestra historia. Me he dado cuenta de que con los carnavales del verano, la celebración del 21 de Mayo y recuerdo de Prat, se genera un cariño por la historia, que se manifiesta en las actividades, la calle, las ceremonias y en la participación ciudadana y esperamos mucha gente este fin de semana.
-¿Hay respeto y conocimiento sobre cómo resguardar el patrimonio material en nuestra región?
Es muy gratificante ver cómo la ciudadanía y las familia se vuelcan a las calles en estas fechas. Lo vimos esta semana con las enormes filas para conseguir una entrada a la ópera que marcará la reapertura del Teatro Municipal de Iquique. Sin embargo, nos falta conocer, aprender y respetar.
Como profesional del patrimonio, hago un llamado a la conciencia y al diálogo ciudadano. Es necesario leer más historia local a nivel escolar, porque la gente quiere su patrimonio, pero a veces no lo conoce o no sabe cuidarlo. Las restauradoras del Teatro Municipal encontraron casi 25 kilos de chicle bajo de las butacas, y es un claro ejemplo de que no lo estamos cuidando. Falta conocimiento y respeto por las instrucciones que damos al visitar este y otros edificios patrimoniales. El buen comportamiento en estos lugares garantizará que nuestros sitios y edificios patrimoniales perduren por muchos años y que los iquiqueños del mañana puedan seguir disfrutando de sus íconos.
-¿Cómo están funcionando los organismos públicos y las autoridades para el resguardo patrimonial?
Detecto buenas iniciativas mancomunadas, que tras muchos años de trabajo han dado resultados, como la restauración del Teatro. Sin embargo, otros procesos son largos, por ejemplo, falta que se diseñe un plan de restauración de la Torre del Reloj de Plaza Prat y también han pasado 10 años desde el incendio que afectó al edificio de la Ex Aduana, hecho que los iquiqueños no hemos olvidado y allí debe haber una responsabilidad de todos los organismos públicos y falta claridad.
Aquello requiere concentrar recursos, profesionales, mover una cantidad de gestión que no solamente lo puede hacer un alcalde, tiene que haber un compromiso a nivel central y falta una mayor coordinación efectiva, multiniveles, para poder llegar a un buen puerto y que en un futuro no tan lejano lo tengamos reaperturado de la misma forma que el teatro.
-¿Qué otros patrimonios materiales o inmateriales necesitamos resguardar en Tarapacá?
No debemos olvidar que nuestro patrimonio es tanto inmaterial con lo que vivimos todos los días, desde que un pescador echa las redes en las distintas caletas del borde costero, hasta los bailes religiosos y materiales, como el declarado por la Unesco que son la Ex Oficinas Humberstone y Santa Laura. Ahora, lamentablemente no basta con la declaración, y no sacamos mucho con el mero acto administrativo de la declaración de patrimonio, si no hemos sociabilizado con la ciudadanía desde autoridades, profesionales y colegios, juntas de vecinos, y las fuerzas de la sociedad civil y organizada se tienen que integrar, porque la protección del patrimonio es una tarea en conjunto de la sociedad y de las instituciones, no solamente de los expertos o profesionales del área.
Lo contó que tiene un particular interés profesional por todo lo que fue la minería pre industrial en Tarapacá, las oficinas salitreras de paradas y lo que fueron las antiguas oficinas de procesar plata en la época española.
"Dediqué mi tesis doctoral a ese sistema de oficinas pre industriales y lamentablemente muchas no están marcadas, señalizadas y son casi desconocidas. Hay una red entre Pisagua, y cerca de La Tirana antes de llegar a Pintados, donde las estructuras no tienen protección, se han visto alteraciones y no han sido puestas en valor", comentó.
Aseguró que le gustaría que los niños, tal como van a ver Humberstone, donde hay un patrimonio del movimiento obrero, también fueran a conocer los lugares donde se procesaba plata "y supieran que estaban los trabajadores indígenas, esclavos de África y vieran esa otra parte de la historia de nuestra región de Tarapacá, que no la conocemos bien".
"Hago un llamado a la conciencia y al diálogo ciudadano. Es necesario leer más historia local
"
"