Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Denuncian peligro de derrumbe por construcción inconclusa en la ciudad

Municipio señaló que obras en el lugar se han paralizado a la espera de demoliciones en el sector afectado.
E-mail Compartir

Luis Ramos

En un verdadero problema se ha convertido para los vecinos, y quienes transitan por calle Playa Blanca entre avenida La Tirana y Pasaje San Sebastián, la construcción de un muro de contención y que desde el mes de abril de este año se encuentra con sus obras paralizadas.

Si bien existen inconvenientes desde antes del desarrollo de los trabajos licitados por la Municipalidad de Iquique, debido a viviendas que habitan la zona, el problema se ha acrecentado luego que varias paredes de estas casas en altura han cedido. Lo anterior, ha generado temor debido a que solo un cerro de arena y un muro de no más de un metro de altura impiden que maderas, bloques y piedras, lleguen a la vereda y vías por donde transitan un centenar de vehículos y personas a diario, incluidos pacientes que concurren a la urgencia del SAR Sur.

Susy González, usuaria del consultorio del sector, manifestó que cada vez se ven "como se desprenden pedazos de piedras o maderas. Hace un mes se cayó la pared de una casa y se puede ver que otras paredes han quedado en el aire . Es un peligro y nadie hace nada".

Georgina Sepúlveda, quien debe caminar a diario para dejar a su nieta a un colegio del sector, aseguró que es imposible caminar por la zona, ya que con el temor que todo esto caiga y la imprudencia de conductores que ocupan la vereda del sector para estacionar vehículos, hacen que el sector sea una verdadera trampa mortal".

Obra

Un presupuesto de 426.085.933 millones de pesos fueron entregados al municipio de Iquique desde el Gobierno Regional para la obra denominada "Construcción Muro de Contención, parte final Pasaje San Sebastián y sector norte calle Playa Blanca", que inició los trabajos el 29 de agosto de 2024, con una proyección de 265 días corridos, la que incluye además de la obra gruesa, áreas verdes y mejoramiento del entorno. Debían finalizar sus trabajos en abril pasado, pero diversas complicaciones han retrasado el proyecto.

Desde la Municipalidad de Iquique reconocieron que "los trabajos que se realizan en el sector implican la realización de demoliciones que, en sí mismas, conllevan un proceso administrativo largo y de movimiento de maquinarias y personal intenso. Al mismo tiempo, para poder avanzar con esas labores que allí se realizan, se requiere el desalojo de algunos sectores, lo que también es un proceso complejo en el que ya estamos trabajando".

Más de 60 agricultores se reunieron en el primer encuentro de escuelas de campo

E-mail Compartir

En un evento significativo para la comunidad agrícola de la región de Tarapacá, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Escuelas de Campo 2025, donde más de 65 agricultores de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Huara y Camiña se dieron cita para compartir experiencias y fortalecer sus lazos en torno a las prácticas agroecológicas. Esta jornada, organizada por INDAP Tarapacá, tuvo como objetivo empoderar a los participantes mediante la elección de promotores agroecológicos que guiarán a sus comunidades hacia un futuro más sostenible, cuya formación y preparación es parte de las acciones a realizar este 2025, mediante el Convenio de Colaboración INDAP-CONADI "Faros Red Sipan Alto Andino Precordillera Norte, ubicados en la Provincia del Tamarugal, región de Tarapacá" .

La actividad se desarrolló en la localidad de Chapiquilta, comuna de Camiña y contó con la presencia de autoridades locales, profesionales de INDAP y del programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, encabezados por INDAP y Conadi, a través de Adolfo Hidalgo y Charles Díaz, respectivamente; quienes resaltaron la importancia de la agroecología como una herramienta para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la soberanía alimentaria en la región. "Queremos pasar de una mirada personalista a que los agricultores sean protagonistas de lo que quieren elaborar", afirmó Adolfo Hidalgo, Director Regional de INDAP Tarapacá. "Se resume bastante bien el trabajo que se ha hecho en estos últimos dos años, con lo técnico y los saberes ancestrales. Por tanto quiero felicitar a los agricultores y agricultoras, que han dado vida a las escuelas de campo, a la consultora y a los equipos profesionales que han colaborado, para dar funcionamiento a los distintos talleres, como a Conadi, como nuestro socio estratégico", agregó el director regional de INDAP. En igual tono, de apoyar el desarrollo de la ruralidad, desde la perspectiva de los pueblos indígenas, a los cuales precisamente se aboca INDAP en Tarapacá, Charles Díaz, Encargado de la Unidad de Desarrollo comentó que el "trabajo que hemos visto hoy ha sido un trabajo bastante llamativo, hay harta gente que se ha convocado. Estamos felices por el trabajo realizado con INDAP Tarapacá, quien ha sido un excelente socio para el desarrollo de actividades agrícolas y turísticas. Por lo mismo, la jornada realizada en Chapiquilta destaca la importancia del desarrollo sostenible en comunidades indígenas a través de iniciativas como la Escuela de Campo. Este programa busca fomentar prácticas agrícolas sostenibles y fortalecer las economías locales mediante un enfoque integral que incluye también el turismo", comentó.