Secciones

Buscan bajar incendios forestales en Tarapacá

E-mail Compartir

Trabajar juntos en la prevención de incendios forestales es el objetivo de la recientemente constituida Mesa Técnica de Prevención de Incendios Forestales de la Provincia del Tamarugal, instancia encabezada por Conaf y que reúne a Onemi, Carabineros, municipios, Seremi de Agricultura, Bomberos, Ejército de Chile y la gobernación.

Indicaron que esto busca coordinar acciones entre todos los organismos involucrados en el tema, para atender la problemática y disminuir el número de incendios forestales, que si bien en la región no son ocurrentes, en las zonas con actividad agrícola como quebradas o en la comuna de Pica, hay mayor incidencia de este tipo de siniestros.

Rafael González, director (s) regional de Conaf, indicó que "la idea de realizar esta coordinación provincialmente, tiene relación con afrontar esta situación con una mirada más territorial y pertinente".

Con la instauración de esta mesa técnica, se acordó ampliar la difusión del Decreto Supremo 276 del Ministerio de Agricultura que regula el uso del fuego en al ámbito agropecuario, e instala la obligatoriedad a los agricultores de dar aviso a Conaf.

Jardín hizo ceremonia de egreso a lo "hawaiano"

E-mail Compartir

Con una fiesta al estilo hawaiano, los niños y niñas del jardín infantil Los Guayabitos de la Junji, celebraron su egreso del establecimiento.

Cada uno salió vestido de blanco y cruzaron un arco de flores como símbolo de despedida del jardín infantil, que los albergó durante sus primeros años en la educación parvularia.

La directora regional de la Junji, Karina Zamorano, asistió a la actividad y envío a cada uno de los niños, niñas y familia sus felicitaciones en la etapa que continuarán.

"Con una reforma en marcha que les permitirá seguir gozando de una educación de calidad, como es la que recibieron desde la sala cuna en los centros educativos de la Junji, donde nuestra misión siempre fue entregar una atención gratuita e inclusiva", sostuvo.

En la ceremonia los apoderados e invitados especiales acompañaron a los párvulos, donde las educadoras y técnicos se esmeraron por darles sus mejores últimos momentos con actividades lúdicas, que también tuvieron soporte pedagógico importante.

Matrimonios septuplican a los AUC en Tarapacá

Según datos del Registro Civil, en 2016 hubo solo 177 acuerdos de unión civil en la región versus las 1.217 bodas que hubo el año pasado.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A casi quince meses de la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil (AUC) en Chile, solo 177 parejas contrajeron este vínculo en Tarapacá durante el 2016, muy por debajo de la cifra que alcanzaron los matrimonios celebrados en el Registro Civil.

Este organismo cifró en 1.217 este tipo de vínculos, los que casi septuplican a los AUC. Números decidores que sorprenden aún más cuando se desglosan los datos de estas uniones.

En ese sentido, desde el registro indicaron que de los 177 acuerdos, solo un 19% de estos son de parejas del mismo sexo y un 81% de heterosexuales.

En efecto, en el Registro Civil detallaron que los gays, lesbianas y transgénero que optaron al AUC en Tarapacá durante el año pasado fueron 33 en total. Muy lejos de las 144 uniones heterosexuales.

Ideal

Para el obispo de la diócesis de Iquique, Monseñor Guillermo Vera, estos resultados son una confirmación de que en la población todavía se piensa en el "ideal de familia".

"Qué bueno que así sea, porque yo creo que tenemos que seguir fomentando la idea de familia y formando a los jóvenes para que quieran tener su familia y tengan el matrimonio como un gran ideal en sus vidas", remarcó.

Agregó que la mayoría de las parejas que se casan quieren una "unión estable" y eso se manifiesta, para él, en los registros que hubo de matrimonios civiles en 2016.

Pablo Imaña, presidente de la Falange por la Diversidad Sexual (Fadise), cree que la baja concreción de AUC en la región se debe principalmente a la falta de información.

"Son datos estadísticos que no me sorprenden mucho, porque sabemos que el gobierno no ha hecho un buen trabajo en la difusión del acceso a la unión civil por parte de las parejas. Hoy en día no todos saben en qué consiste", afirmó.

Asimismo, cree que todavía hay que hacerle modificaciones al AUC y contó que hoy su organización, y otros grupos de diversidad sexual, están velando porque en Chile se logre un matrimonio igualitario. "Estamos buscando las mismas condiciones que todos", comentó.

PRIMERos

Andrea Cortés, junto a su pareja, fue la primera mujer transgénero en contraer el AUC en octubre de 2015. Cuenta que hasta el momento aparece en todos lados como "casada", pero que solo una vez apareció como soltera.

"Cuando fui a postular para la casa, me pusieron la media trampa, porque todavía en Serviu no aparecía con AUC", criticó.

Reconoce distintos tipos de familia

Desde el Registro Civil aseguraron que la finalidad de los AUC es resguardar el patrimonio de todas las parejas permitiendo consagrar una vida familiar plena, digna y protegida legalmente, sin exclusión ni discriminación. "Se ha instaurado una unión civil que reconoce, da estabilidad y fortalece los distintos tipos de familias chilenas que existen hoy", dijó la directora regional (s) del Registro Civil, Vianka Mesías.