Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Siete museos chilenos se pueden recorrer en la web

Se trata de un proyecto de patrimonio cultural realizado por el Ministerio de las Artes. Iniciativa estará disponible a partir de hoy.
E-mail Compartir

Una nueva forma de vivir el patrimonio cultural de Chile ofrece el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la presentación oficial del portal web Patrimonio virtual, que invita a disfrutar de una experiencia única en un grupo de museos estatales a través de recorridos virtuales y que se lanza este lunes 18 de mayo que se celebra el Día Internacional de los Museos.

Ingresando a patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/ se accede al acervo patrimonial de siete museos para disfrutar de las distintas exhibiciones disponibles en cada uno de ellos, sin importar el lugar físico desde el cual se realiza la visita.

"Estamos muy satisfechos con la puesta en marcha de este proyecto, pues como Ministerio estamos dando acceso a toda la comunidad al patrimonio y la memoria, a través de una plataforma virtual que esperamos pueda contribuir a generar conocimiento e identificación con nuestro patrimonio. Ponemos al servicio de todas y todos, una serie de espacios patrimoniales emplazados en distintos puntos de nuestro país, pero en un solo lugar virtual gracias a las nuevas tecnologías", dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Como parte de esta iniciativa se puede acceder al Museo de Historia Natural de Valparaíso para recorrer el Palacio Lyon de calle Condell y apreciar, a través de sus diferentes salas, la gran biodiversidad de la zona central de Chile, desde el Océano Pacífico, pasando por las islas y sus valles, hasta la Cordillera de Los Andes.

"Esta plataforma nos permite conocer, sin movernos de nuestro hogar, las colecciones de algunos de los museos públicos regionales más relevantes, como el de Historia Natural de Valparaíso y su especial dedicación a la flora y fauna de nuestro país. Un espacio cultural ubicado en el corazón de la ciudad puerto que alberga numerosas aves y especies marinas. Para construir este recorrido se utilizaron más de 120 fotografías en 360°, que se pueden apreciar en la medida que avanzamos por sus pasillos y sus salas. Estamos muy contentos con este proyecto, que poco a poco irá sumando nuevos sitios de interés cultural y patrimonial del país, como una estrategia para acortar las brechas de acceso a nuestros bienes culturales, especialmente en época de confinamiento".

El proyecto, desarrollado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, permite también acceder a través del computador, teléfono celular y tablet, a los recorridos del Museo Gabriela Mistral de Vicuña en la ciudad del mismo nombre; Museo del Limarí en la ciudad de Ovalle, Región de Coquimbo; Museo Benjamín Vicuña Mackenna y Museo de la Educación Gabriela Mistral, ambos en Santiago; Museo de Arte y Artesanía de Linares, en la Región del Maule; y Museo de Sitio Castillo de Niebla, en la Región de Los Ríos. Con el uso de lentes de realidad virtual las visitas podrán ser vistas en 360*.

En una próxima etapa de este gran proyecto tecnológico de acceso al patrimonio en espacios virtuales, se realizará la digitalización de piezas en 3D, se renovarán las actuales audioguías, y se incorporaran interacciones tecnológicas para las visitas presenciales.

El catálogo completo de museos en www.patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/.

Vivir para el arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Esta semana se cumple un año del fallecimiento del crítico e investigador Carlos Lastarria Hermosilla. Dado que por mucho tiempo tuvo un activo rol como agente cultural en torno a la difusión artística, hemos decidido hacer una aproximación a su legado, que abarca desde su oficio de galerista, museógrafo, crónicas y columnas de crítica en diversos medios periodísticos.

Nacido en Valparaíso (1942) entró a estudiar pedagogía en historia, carrera que dejó para ingresar a la Escuela de Bellas Artes de Viña donde fue alumno del pintor Hans Scholtbach. Con el paso de los años, sin establecer una producción artística personal, su trabajo se orientó más bien a la gestión de las artes visuales y su divulgación regional. En ese sentido, obtuvo una beca de la Unesco para estudiar Museología, formándose en esta disciplina en paralelo su labor como ente cultural. Ingresó a trabajar a la I. Municipalidad de Valparaíso, donde tuvo un rol protagónico, por cuanto dirigió por varios años, la Galería de Arte Condell, programando las exposiciones y organizando el recordado concurso de pintura "Mi Ciudad". Asumió también la tarea de curador del Museo Palacio Baburizza, donde procuró resguardar su tesoro artístico, abogando por la necesaria restauración del inmueble y su colección pictórica.

En 1979, inició su colaboración en El Mercurio y luego se sumó a La Estrella, donde justamente se encargó de esta columna, ejerciendo la crítica de arte en torno a las exposiciones locales. Hace unos años participó en el Ciclo "Contando Valparaíso", entretenidas tertulias organizadas por el Consejo de Inmigrantes, junto a Esteban Collins y Alfredo Larreta. Igualmente ofició de comisario en diversas versiones de la trascendente Bienal Internacional de Arte porteña.

Pero a nuestro juicio los aportes más relevantes de Lastarria tratan acerca de su labor como cronista e investigador. De su autoría tomaron forma las siguientes publicaciones: "Carlos Hermosilla, maestro del Grabado". (1990), "Camilo Mori, pintor de Valparaíso" (1994), "Museo de Bellas Artes de Valparaíso" (libro-catálogo, 2005), "Valparaíso en la pintura" (álbum, El Mercurio de Valparaíso, 2003) y "Barrio Puerto, de los orígenes a la bohemia en Valparaíso" (Narrativa Punto Aparte, 2016). Posteriormente y en coautoría con Marcela Küpfer, periodista y directora de La Estrella de Valparaíso, publicó "Jim Mendoza, pintor de abismos" (Ed. Pto Alegre, 2012), "La Generación Porteña" (Narrativa Punto Aparte, 2015) y "La ballenera de Quintay y otros relatos de la caza de ballenas en Chile" (Narrativa Punto Aparte, 2017).

A través de su vida, Carlos Lastarria acopió una gran colección de documentos sobre arte local y cumplió entusiasta con difundir a nuestra comunidad el acontecer cultural, en aquellos tiempos desprovistos de redes sociales.