Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

La importancia del distanciamiento

Ayer el Ministerio de Salud reportó 75 fallecidos por coronavirus, cifra récord para un solo día, elevando el total nacional a 1.188 muertos desde iniciada la pandemia el 3 de marzo; además los casos totales llegan ya a 108.686 con los últimos 3.527 informados.

Sin duda se viven las semanas más críticas, tanto por lo que ocurre a nivel nacional con el aumento de casos en la Región Metropolitana y Valparaíso, como con los contagios en Tarapacá, donde, pese a la baja de ayer, se promedia un centenar de nuevos afectados al día.

Las autoridades han desarrollado toda una estrategia para evitar el avance de la enfermedad, tanto a nivel central como en los municipios. No obstante, hay varios factores que han incidido en que no se alcancen aún los efectos esperados.

Uno de los principales problemas es que todavía no es posible concientizar a toda la comunidad sobre la relevancia del distanciamiento social.

Si bien la mayoría de las personas pidieron desde un primer minuto la cuarentena total en las distintas zonas del país, esta herramienta no se implementó hasta que las autoridades vieron que los casos aumentaron debido a que las personas no estaban haciendo caso a las medidas preventivas.

Se puede culpar fácilmente a las autoridades, pero también es necesario que cada uno realice una autocrítica respecto a cómo ha aplicado las recomendaciones del gobierno, de los expertos y de la OMS respecto al distanciamiento.

A diferencia de lo que sucede en Chile, en Japón no se promovió el confinamiento por cuarentenas, ni tampoco la toma de exámenes de PCR a un gran número de personas, no obstante sus casos se redujeron -además del uso generalizado de mascarillas- por las llamadas "3Cs", iniciativa que promueve evitar los espacios cerrados y mal ventilados, las muchedumbres y las conversaciones a poca distancia interpersonal.

Aunque esto es similar al llamado que realizan las autoridades nacionales, la clave es que en Japón estas medidas de higiene están insertas en la sociedad mucho antes de esta pandemia.

La mejor forma de reducir la carga de los centros asistenciales y frenar el aumento de casos es el cambio de conducta, algo que si bien es complejo, se puede lograr con disciplina y verdadera solidaridad.

"Todavía no es posible concientizar a toda la comunidad sobre la relevancia del distanciamiento".

COMENTARIO

Solidaridad ante todo

E-mail Compartir

Es probable que hoy el Ministro de Salud anuncie una nueva extensión de la cuarentena para las comunas de Iquique y Alto, medida que no nos sorprende si consideramos las cifras que a diario informan las autoridades. Esto demuestra que lamentablemente no hemos sido rigurosos en el autocuidado, por lo que reiteramos nuestro llamado a respetar el mensaje de quedarse en casa, en beneficio propio y de los demás.

Como gremio estamos preocupados de contribuir a través de nuestra área social al bienestar de los trabajadores de la construcción y sus familias, priorizando tres áreas: Salud, Formación y Atención Social. Aunque durante esta emergencia también hemos sentido la necesidad de contribuir al resto de la comunidad, más allá de nuestra industria. Es así como seguimos colaborando a través del Fondo Privado de Emergencia que encabeza la CPC, de la cual nos enorgullece formar parte.

En este contexto, junto a la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal y a la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte Grande, nos encontramos coordinando en Tarapacá esta cruzada solidaria, que reúne además a empresas locales que se han sumado de manera desinteresada para ir en ayuda de las familias más necesitadas. Esta contribución se materializará a todas las comunas de la región, a través de la entrega de cajas de alimentos cuya distribución se iniciará en los próximos días, en base a las prioridades que nos informará la Seremi de Desarrollo Social.

Cuando este tipo de iniciativas se abordan en forma seria y responsable, la alianza público - privada funciona muy bien. Los resultados y el impacto social siempre sorprenden positivamente, aunque es mayor la satisfacción de poder contribuir en situaciones de emergencia con soluciones reales. Como Cámara Chilena de la Construcción hacemos un llamado al resto de las organizaciones de Tarapacá a ser solidarios y trabajar en beneficio de quienes no lo están pasando bien.

Porque la solución es obra de todos, respetemos la cuarentena en beneficio de nuestras familias.

"Cuando este tipo de iniciativas se abordan en forma seria y responsable, la alianza público - privada funciona".

Hernán Lazcano Hurtado,, presidente regional, CChC Iquique

BURBUJAS

E-mail Compartir

Juegos de mesa

Muchas familias están volviendo a las antiguas actividades familiares, entre las cuales están los juegos de mesa. A los niños les encantan y permiten desconectarse de Internet, algo que en el encierro se hace más frecuente.


Restricción

Hoy parte la restricción vehicular en Iquique y Alto Hospicio. Aunque la medida se enfoca en evitar la circulación y de esa forma que más personas se queden en casa, también podría analizarse su aplicación para cuando todo se normalice. La congestión es una constante.


Campañas

Ya se han implementado algunas campañas para ir en ayuda de las personas que lo están pasando mal a causa de la pandemia. Sería bueno que exista bastante coordinación, de modo que se abarque el mayor número de sectores y la ayuda no solo llegue a unos pocos.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de junio de 2000

Una inspección a las obras de construcción del nuevo complejo policial que se levanta en la parte posterior de la Primera Comisaría realizó ayer el subdirector de Carabineros, general Gustavo Lagos Robles. La construcción de la obra incorporará un mayor contingente policial para la ciudad.

3 de junio de 2000

Poco a poco toma forma el tan esperado mejoramiento de la ruta A-16 de acceso a Iquique. Ayer al mediodía autoridades de gobierno recibieron en forma oficial la tercera pista en el tramo comprendido entre el kilómetro 37 al 46. Para el seremi del MOP, Patricio Zapata, la obra "es un gran avance".