Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Evitar la incertidumbre

El lunes, pasadas las 21.40 horas y a través de un punto de prensa encabezado por el intendente Miguel Ángel Quezada, el directorio del Terminal Agropecuario daba a conocer que el principal centro de abastecimiento de la región realizaría un cierre total del recinto por al menos 15 días, esto para contribuir al desafío de reducir la movilidad en Iquique y, en consecuencia, evitar que el número de contagios por coronavirus continuara al alza.

Aunque la autoridad ha reiterado que fue una decisión privada, el anuncio se efectuó a través de los canales oficiales del Gobierno Regional y generó alto interés no solo en la capital regional, sino que en todas las comunas de Tarapacá.

No era un asunto menor, sobre todo si se considera que miles de familias se abastecen a diario en este centro comercial y otras miles de personas tienen ahí su lugar de trabajo.

Sin embargo, ayer la administración del recinto echó pie atrás y comunicó a sus asociados que la decisión de cerrar se revertía: "Se mantiene el funcionamiento del recinto, mientras las condiciones de salud y la autoridad sanitaria lo permitan", explicaron en una circular que rápidamente se extendió a las redes sociales.

Aunque se trata de una decisión de índole privado, el cierre de este centro comercial involucra la implementación de una estrategia pública para, por ejemplo, evitar aglomeraciones en otros sectores y asegurar el abastecimiento de la población, sobre todo en medio de una emergencia sanitaria donde cada medida debe ser analizada a fondo. En ese sentido, parece inapropiado que una medida que termina afectado a buena parte de la población se modifique tan abruptamente.

El escenario actual demanda responsabilidad a la hora de tomar e informar las decisiones, toda vez que la incertidumbre solo genera más estrés y ansiedad en la población, que hoy enfrenta el temor a la pandemia y la quinta semana de confinamiento total.

Aunque Tarapacá está inmersa en la crisis más compleja del siglo, es indispensable que las señales sean claras, tanto si provienen desde el mundo público como del privado.

"El escenario actual demanda responsabilidad a la hora de tomar e informar las decisiones".

COMENTARIO

Floreal Recabarren y Antofagasta

E-mail Compartir

Cuando escribo esta columna recién me he enterado del fallecimiento de Floreal Recabaren Rojas. Floreal fue regidor, alcalde, diputado, etc., una figura pública de Antofagasta, pero no es eso lo que me interesó de este gran hombre. Más de una vez le pregunté por qué no se había dedicado por completo a ser historiador. Su respuesta era siempre una sonrisa, pues sabemos con Max Weber que la política y la ciencia son una vocación. Algunos, como Floreal, sintieron dos veces ese llamado.

Existen ciertos periodos en la historia de un territorio, puede ser una ciudad o región, donde florecen sus intelectuales. Tarapacá tuvo ese momento a fines del siglo XIX cuando se creó El Ateneo, que reunió a intelectuales que nos heredaron obras que todavía se consultan. Antofagasta, igualmente, en la segunda mitad del siglo XX, tuvo a un selecto grupo de intelectuales se destacaron en diferentes áreas de la cultura. Mario Bahamonde tuvo la intuición de ello y se abocó, con la colaboración de otros académicos, a elaborar una "Guía de la Producción Intelectual Nortina". Editada en 1972 fue destacada en la prensa regional por la pluma del poeta Andrés Sabella, otro gigante de esa generación.

La década de los años 1960 fue notable para Antofagasta, estaba el teatro universitario con Pedro de la Barra. Se había fundado la Escuela Normal. Ese año el colegio San Luis inició su expansión con un nuevo edificio. Allí estudiaron varios premios nacionales en diversas áreas de las ciencias y las humanidades. Floreal que había sido alumno de Mario Bahamonde en el liceo de hombres de Antofagasta, fue su rector en 1965. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile recibiéndose en 1954, con la tesis "Historia del proletariado de la provincia de Antofagasta de 1884 a 1919". También publicó en 2003 "La matanza de San Gregorio: 1921, crisis y tragedia" por la editorial LOM. Inicio su carrera académica como profesor en la Universidad del Norte, pero su vocación política fue más fuerte. Pudo compartir con Óscar Bermúdez, Juan Panadés, Mario Cortés, Ottorino Ovalle, José A. González, entre otros, y recibir el reconocimiento de historiador.

Gran conversador, encantador y erudito, tenía un Café en el paseo peatonal de Antofagasta donde se reunía con sus amigos de siempre.

"Más de una vez le pregunté por qué no se había dedicado por completo a ser historiador".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014

BURBUJAS

E-mail Compartir

Clandestinos

Es lamentable que en medio de la pandemia los organismos policiales sigan detectando a personas que realizan venta ilegal de bebidas alcohólicas. Mucha gente lucha por su vida y la de otros. Se necesita más solidaridad.


Teléfonos

Mucho se pide a la gente que evite salir de casas por trámites que se pueden hacen online o por teléfono. No obstante, muchos servicios tardan una vida en responder y al final quien lo necesita termina solicitando un permiso. Hay que ajustar las piezas para que el tema funcione.


Medidas

Es de esperar que las medidas que se están tomando tengan por fin un efecto, ya que las restricciones están llegando al límite de la cordura. Para ello todos debemos cooperar y cumplir , ya que hay personas que lo están pasando mal debido a que no tienen una fuente laboral.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

20 de junio de 2000

Un incendio destruyó íntegramente una vivienda de material ligero en las tomas del sector denominado Los Pales de la Villa Navidad, en la población Jorge Inostrosa. El dueño del inmueble culpó a una tercera persona por haber iniciado el fuego, mientras que los vecinos culparon al dueño de casa.

20 de junio de 2000

Con valses, cuecas y tonadas los familiares y amigos del desaparecido folclorista Armando Sánchez, recordando ayer los diez años del fallecimiento de quien fuera precursor en Iquique del cultivo de la música y baile nacional. El homenaje se realizó en el hogar de ancianos Padre Machado.