Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá es la región que más usa internet para navegar en sitios de entretención

Así lo indica un estudio reciente de la fundación País Digital, que analiza su uso en el último año.
E-mail Compartir

Francia Quezada Chamorro

Apartir de la crisis sanitaria que atraviesa el país, la mayoría de las personas ha tenido que adaptarse a la digitalización de la mayoría de las actividades cotidianas, entre ellas, la entretención que, según un estudio de la Fundación País Digital, la región de Tarapacá es la zona con mayor porcentaje de uso de internet como método de entretención en el año 2020, a lo largo de Chile.

El estudio "Brecha en el uso de Internet: Desigualdad Digital en el 2020" de la Fundación País Digital, analiza elementos ocultos y distinciones por región respecto al uso de Internet en Chile. Una de las utilizaciones que considera el estudio es el Entretenimiento, el cual esta vinculado con el consumo de música, películas, videojuegos, radio y televisión vía online.

En la región de Tarapacá el porcentaje de uso de internet en general ha aumentado de un 63,8% en 2013 a un 80,5% en 2020.

En cuanto a su uso para entretenimiento ha crecido alrededor de 8 puntos porcentuales desde el 2017, alcanzando un 90,5% actualmente y llegando a ser la región del país con mayor porcentaje en este tipo de uso de internet. A nivel nacional, desde el año 2013 ha aumentado de un 84,2% a un 85,6%.

En cuanto a la interrogante de cuáles son las plataformas más utilizadas en la región, Ricardo León, autor del estudio, explica que "la información la rescatamos de la Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional), sin embargo, la encuesta no pregunta en particular cuales son las plataformas que usan las personas".

Según el estudio de País Digital, en el año 2020 las personas entre 20 a 24 años alcanzan un 91,0% de uso de internet para entretenimiento y a partir de los 40 años en adelante se genera una disminución de uso para este fin.

"El internet es un elemento super importante" mencionó Javiera Lillo, usuaria de internet en distintos ámbitos de su vida, especialmente en tiempo de pandemia, para los estudios, sociabilizar, entretención, entre otros.

Javiera, de 22 años, cuenta con internet en su casa desde la infancia teniendo acceso a juegos educativos y juegos de entretención online. Actualmente en sus tiempos libres visita redes sociales como Instagram, Pinterest, YouTube y Facebook.

"Como entretención yo creo que lo uso todo el día, ya sea escuchando música en Spotify o viendo videos en Instagram, hablando con mi familia o mi pololo por videollamada", especificó Javiera.

Google Meet, Zoom y videollamadas de Facebook son las plataformas que la usuaria utiliza para comunicarse con sus amigos o compañeros de universidad para realizar investigaciones para su proyecto de tesis o también, para sociabilizar mientras continúe el distanciamiento social.

90,5 es el porcentaje de uso de internet para entretención en la región, el más alto del país.

80,5 es el porcentaje general del uso de internet en la región. Creció 16,7% en siete años.

Capacitan a funcionarios de Registro Civil en atención a usuarios con autismo

E-mail Compartir

Para mejorar la atención inclusiva en el proceso de captura de cédula de identidad a usuarios y usuarias diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) -tanto en oficinas como en actividades de terreno-, funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI) en Tarapacá fueron capacitados en esta materias.

La jornada estuvo a cargo del terapeuta ocupacional y Director Técnico del Centro de Desarrollo de Habilidades Sociales "Desafíate" de Iquique, Cristóbal Novoa, quien realizó la capacitación de forma online a 20 funcionarios del SRCEI, donde se interiorizaron sobre este tema y recibieron herramientas para una mejor atención presencial y, de esta forma, contribuir a entregar un servicio inclusivo.

Durante la charla denominada "Trastornos del Espectro Autista: Psicoeducación y herramientas para accesibilidad cognitiva", Novoa destacó que "los niños, niñas y adolescentes dentro del TEA requieren de una atención focalizada, debido a su condición. Al tener funcionarios públicos con las herramientas necesarias, se avanza hacia su inclusión".

En esta misma línea, la Directora Regional del SRCEI en Tarapacá, Ema Moreno Chamorro, señaló que el año 2019 en su planificación de salidas a terreno Registro Civil incluyó una atención especial a niños, niñas y adolescentes con esta condición. En la oportunidad los padres y profesionales que los atienden comentaron que no siempre se sienten cómodos en lugares con muchas personas, se sienten frustrados y cansados. ""Hemos estamos siempre pendientes y tratando como región de estar cada día atendiendo mejor a nuestros usuarios y acogiendo iniciativas".