Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas

Más de cuarenta réplicas dejó fuerte temblor que se sintió ayer en Iquique

Experto señala que ocurrió en sitio donde hay brecha sísmica, que no liberó energía el terremoto de 2014.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un movido despertar tuvieron miles de tarapaqueños la madrugada de ayer cuando se sintió un fuerte sismo de 6.3 grados Richter a 51 kilómetros al noroeste de Quillagua, con una profundidad de 54,4 kilómetros.

Movimiento telúrico, que al cierre de esta edición, ya registraba 47 réplicas, donde la más fuerte fue la de 4.5° Richter a las 5.25 de la madrugada.

El director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN), Sergio Barrientos, indicó que este sismo tiene su origen en la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. "Ahora, el temblor es un poquito inusual, porque su mecanismo no es tan directo. Resulta que esta falla es un poquito distinta a los temblores regulares que tenemos en la costa. Uno podría pensar que se trata de un proceso un poco distinto el cómo se activa esta falla", dijo el especialista.

Relacionados

Consultado si este fuerte sismo está conectado con otros movimientos telúricos que han ocurrido en el último tiempo como el terremoto de 7.0 grados Richter que ocurrió el 1 de septiembre pasado en la localidad de Huasco en Atacama, Barrientos dijo que todos estos movimientos están "relacionados".

"Yo diría que de alguna manera todos estos sismos están relacionados porque son parte del mismo proceso, está la placa de Nazca tratando de penetrar la placa Sudamericana y se queda atascada y estas son pequeñas liberaciones", comentó.

Adelantó que este sismo se dio en una zona donde hay una brecha sísmica relacionada al terremoto de abril de 2014 en Iquique y que se proyecta que ahí se necesita una mayor liberación de energía.

"El terremoto de abril de 2014 de Iquique ocurre en lo que había clasificado como una brecha sísmica, que se extendía desde Ilo hasta Tocopilla. Una zona muy extensa. El temblor del 2014 penetra la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana desde Pisagua hasta Punta Patache (...) entonces lo que falta por activarse en esa brecha sísmica es de Punta Patache hasta Tocopilla y este temblor ocurre en esa zona", explicó.

Jorge Van Den Bosch, director del Centro de Ingeniería y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, a diferencia de Barrientos definió al temblor como un sismo "intraplaca" y agregó que estos terremotos tienen la desventaja que al ser poco profundos generan aceleraciones fuertes del suelo. "La gente de Quillagua y Tocopilla lo tuvieron que haber sentido muy fuerte", sostuvo.

Sobre si este temblor puede ser precursor de un terremoto, el experto no lo descartó. "Ya no se puede descartar porque los sismos se empiezan a encandenar. Hay un estudio extrordinario del 2017, de un grupo de científicos publicado en la revista Nature y ellos relacionan todos los grandes terremotos con terremotos que ocurren al otro lado de nuestro mundo, vale decir en las antípodas. Dice que dentro de tres días va haber un sismo en otra parte. Eso no es un pronóstico, sino una observación, que tiene un 99% de posibilidad estadísitica que eso funciona", sentenció.

El director de Onemi Tarapacá, Álvaro Hormazábal, afirmó que no se reportaron daños y caídas de los sístemas eléctricos, agua potable y de telecomunicaciones a raíz del movimiento telúrico. "Cortes en la ruta (1) no hubo, salvo unos desprendimientos muy puntuales (...) no hubo afectación en la población", acotó.

Evacuación

El director regional de Onemi, Álvaro Hormazábal, recordó que si se hace una evacuación en esta situación pandémica se debe priorizar el distanciamiento físico en las zonas de seguridad establecidas por la autoridad. "Lo más importante es cuando se tenga que hacer una evacuación, la gente lo haga manteniendo una distancia prudente. Es importante que la gente tenga su kit de emergencia, actualizado a todas las recomendaciones que da Onemi", remarcó.

Ultiman detalles para funcionamiento de transporte público que va a Zofri

E-mail Compartir

Mall Zofri ya está preparando la etapa de transición en la que se permitirá la reapertura del centro comercial, si este cumple una serie de medidas de distanciamiento social y sanitario.

Esta semana el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Carlos Navarrete y el equipo técnico de la Secretaría Regional de Transportes de Tarapacá, recorrieron las calles circundantes de Mall Zofri junto al subgerente de vinculación con el medio Juan Sánchez y el Jefe de prevención del centro comercial Mario López, con el objetivo de analizar una serie de medidas para evitar aglomeraciones de usuarios del transporte público ante una próxima apertura.

En la oportunidad el Seremi indicó que se está trabajando para tomar acciones que permitan retomar una "relativa normalidad" una vez que la región salga de cuarentena y pase a la fase dos del Plan Paso a Paso establecido por el Gobierno. "Mall Zofri nos ha presentado su plan y hemos estado trabajando en acciones que permitan establecer medidas eficientes de distanciamiento y flujo de usuarios del transporte público, como por ejemplo entradas diferidas de los trabajadores del mall, que se coordinarán con los operadores del transporte público, demarcaciones para el distanciamiento social, ciclovías internas y estacionamientos de bicicletas para fomentar el uso de este medio de transporte como parte de la movilidad urbana", indicó el seremi.

Como parte de estas medidas también se considera cambiar el sentido de un tramo de Salitrera Victoria a bidireccional, para facilitar el flujo del transporte público del sector.

Desde Zofri S.A. contemplan la apertura de sus puertas una semana después del paso a segunda fase e iniciado el desconfinamiento en Iquique, previo a esta reapertura junto a la autoridad sanitaria se realizará una fiscalización para verificar que se cumplan todas las medidas para evitar contagios por COVID-19.

5 meses de cierre preventivo ha tenido Mall Zofri por la pandemia.