Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Plebiscito: Militantes lamentan la baja difusión y esperan salir a terreno

Han reforzado las plataformas online, pero creen que no se comunica lo suficiente. Aguardan cambio de fase.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

A poco más de un mes del plebiscito, los partidos y comandos regionales por el Apruebo y el Rechazo creen que la cuarentena en las principales comunas de Tarapacá ha tenido efectos adversos para una mejor comunicación de lo que se va a votar el domingo 25 de octubre.

Si bien tanto directivas como militantes han reforzado la presencia virtual con encuentros sobre el tema, coinciden en que el trabajo en terreno, el puerta a puerta y el diálogo directo con las personas es irreemplazable.

En RN, donde afirman que el 70% está por el Rechazo y un 30% por el Apruebo, su vocero regional, Christiaan Valdés, afirmó que "existe mucha desinformación por parte de la ciudadanía respecto al plebiscito. Si bien las plataformas tecnológicas llegan a un segmento, no llegan a la totalidad, como a los adultos mayores, que se ven desfavorecidos. ¿Es el óptimo? Claro que no, pero la situación lo amerita. Creo que la pandemia va a mermar en la participación, pero se toma una decisión muy transcendental, así que el llamado es a informarse y votar".

El diputado UDI Renzo Trisotti, partidario del Rechazo, también asumió que la pandemia limitó las campañas tradicionales y el entusiasmo de participar en la elección.

"Las redes sociales no reemplazan las campañas en la calle o el conversar directamente para exponer las implicancias de cada una de las decisiones. Es difícil entrar en detalle al contenido específico de lo que se quiere cambiar o mantener, así como aclarar muchos mitos o soluciones mágicas que algunos plantean", dijo.

ENCUENTROS VIRTUALES

Por parte del Apruebo, la militante DC Ana María Luksic inició hace unas semanas una serie de conversatorios los días domingo, con el fin de dar a conocer los alcances del proceso constituyente.

"Lamentablemente no podemos hacer el trabajo territorial que nos hubiese gustado. Estamos haciendo lo humanamente posible por dar a conocer a las personas lo que será el plebiscito. Nos tocó cuarentena por mucho tiempo, pero viendo el lado positivo, al menos por esta vía se llega a una mayor cantidad de gente. Sí creo que todavía quedan algunas dudas", reconoció la ex candidata a diputada.

Mismos encuentros realiza por plataformas online el concejal PPD por Alto Hospicio, Gonzalo Prieto, quien afirmó que nada reemplaza el contacto persona a persona. Precisó que el esfuerzo mayor está en explicar las diferencias entre la convención constitucional y la convención mixta.

"Ha habido harto movimiento de los comandos del Apruebo, con juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, cooperativas de vivienda. Habría sido ideal haber estado en la calle, pero no se puede. Si pasamos a transición, tendremos más oportunidades, con todos los resguardos, para conversar con la gente", manifestó Prieto.

A 2.598 hogares en Tarapacá se les aplicará desde esta semana la Casen

E-mail Compartir

Con un sistema mixto que considera un muestreo presencial y otro a través de contacto telefónico, comenzó en la región el proceso para la aplicación de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen).

En Tarapacá la encuesta se aplicará a 2.598 hogares. Así lo dio a conocer la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, quien precisó que serán 12 encuestadores de la Universidad Católica quienes tendrán a cargo el proceso de recopilación de información social, la que considera un total de tres fases. La primera comenzó el lunes, con una etapa presencial, donde en 5 minutos promedio, se preguntará al encuestado su número de teléfono para contactarlo posteriormente.

Etapas

Alejandra Candia precisó que el proceso contará con todos los protocolos sanitarios para resguardar a quienes participen del proceso y el encuestador no deberá ingresar al domicilio, debiendo mantener al menos un metro de distancia de la puerta del hogar.

Mientras que la segunda fase será entre el 31 de octubre y el 31 de enero 2021, donde se hará un contacto telefónico con las familias seleccionadas, el que con un contacto reducido.

La subsecretaria Candia, explicó que "se realizará un cuestionario reducido, con una duración máxima de 30 minutos promedio a través de contacto telefónico". Acotó que esto es para privilegiar las preguntas más significativas de la encuesta, la cual tiene una duración en un período normal de una hora por hogar.

En esta se medirá la pobreza por ingresos, consultar por malnutrición, ocupación y hacinamiento, así como preguntas relacionadas a pobreza multidimensional.

La última etapa del proceso, será con un muestreo presencial en enero de 2021. Se aplicará en los casos que algún grupo específico de la población no haya sido posible contactar de manera telefónica.

No obstante, está supeditado a las restricciones sanitarias que existan en el período en el marco de la pandemia.

La seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, precisó que el resguardo de las condiciones sanitarias para aplicar la encuesta en la región están garantizados y que los encuestadores de la Universidad Católica, entidad que ganó la licitación la acatarán: "trabajamos para reducir cualquier contacto físico y se aplicarán estrictos protocolos sanitarios trabajados en conjunto con el Ministerio de Salud, de forma de cuidar y proteger a cada uno de las personas que serán consultadas en sus hogares y a cada uno de los encuestadores", remarcó.