Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Iquiqueños en el extranjero se aprontan a votar en el plebiscito

En Europa y Estados Unidos se mostraron entusiasmados para ejercer su derecho a sufragar en una votación histórica.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre será uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años. Es así que en el exterior, los ciudadanos chilenos, entre ellos los iquiqueños se aprontan a votar. De acuerdo al Servicio Electoral, hay 59 mil chilenos que ejercerán su derecho a voto en el mundo (66 países) que se sumarán a los más de 14 millones de personas habilitadas para hacerlo en el país. De hecho son 59.522 compatriotas que pueden ejercer su derecho de sufragio fuera de Chile.

Para Francesca Burgos, quien es doctora en Bioquímica de la Universidad de Chile y que se encuentra sacando un Postdoctorado en la Universidad de California, Berkeley, destacó que ejercerá su derecho a sufragio en el extranjero, en Estados Unidos.

Francesca, iquiqueña egresada de la Academia Iquique, precisó que "es muy importante para mí votar en el plebiscito".

La profesional y académica ejercerá su derecho a voto en el consulado chileno en San Francisco, Estados Unidos. "Desconozco el número exacto de chilenos que votarán en el Consultado de San Francisco, pero se que habrán tres mesas habilitadas. El lugar es bastante accesible, me queda a 25 minutos de donde yo resido en Berkeley".

Nueva york

En Nueva York, el mecánico y eléctrico industrial Rodolfo Arias Molina, lleva 7 años viviendo en Estados Unidos y su residencia es en Brooklyn. Para él, la elección es crucial: "Hay países que no han cambiado la constitución, sino que se debe cambiar a los políticos, quienes no están haciendo el trabajo. Hay muchas cosas de la constitución que no se están haciendo y si yo coloco más normas, más reglas, no me da la seguridad si se va a respetar eso".

Arias vivió 8 años en Iquique y se desempeñó en el sector construcción y minería. Destacó que se dedica a la construcción y remodelación de departamentos, en especial de alquiler. "Yo votaré en el consulado, en Manhattan, lo que es 30 minutos en vehículo y si voy en bus, una hora".

Precisó que conoce otros chilenos, pero desconoce si van a votar, por cuanto una de las dificultades en Estados Unidos son los permisos, pues los trabajos se pagan por día

Europa

Leonel Abarzúa, investigador asociado de la Universidad de Barcelona, destacó que "en Barcelona los chilenos tenemos una asamblea autoconvocada, suprapartidista y autogestionada, creada el 18 de octubre del 2019 con más de mil participantes. Para nosotros es muy importante ir a votar. En esta ocasión las mesas estarán dispuestas en la Fira de Barcelona, en la Plaza España".

Para el académico hay interés en las votaciones, pero es difícil estimar cuántos chilenos podrían participar: "Hay que pensar que están los chilenos que ya nos hemos establecido en Barcelona. Y los que están solo por una temporada, ya sea por estudios o trabajo. Y estos también pudieron cambiar su registro para poder votar".

Sobre la importancia de ejercer su derecho a votar, expresó que "me siento cerca de mi patria. Me siento emocionado y convencido de que se trata de una gran oportunidad para que nuestro pueblo viva con mayor dignidad. Si bien, no vivimos en Chile, sí nos interesa y afecta todo lo que pase allá, porque somos chilenos y gran parte de nuestra familia vive allá".

Servel

El director regional del Servicio Electoral, Rubén Carrasco, manifestó que las personas en el extranjeros tuvieron un plazo para inscribirse para votar, el que venció hace 110 días. Precisó que las sedes "son las secretarías de los consulados, donde ellos deberán trasladarse el día 25 de octubre para sufragar".

De acuerdo al Servel, los países con más electores inscritos son Argentina (8.778), Estados Unidos ( 7.597); España (6.267), Australia (4.451) y Alemania (3.911). En total existen 427 mesas.

59 mil chilenos pueden votar en el plebiscito constitucional el próximo domingo 25.

Analizan oportunidades y desafíos energéticos de Tarapacá

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal realizó el Seminario "Tarapacá: Oportunidades y Desafíos Energéticos", el cual contó con importantes expositores nacionales, especialistas en temas como electromovilidad industrial, hidrógeno verde, energías renovables, eficiencia energética, ley generación distribuida, entre otros.

el presidente del gremio, Leopoldo Bailac, destacó que Chile se encuentra en el top 10 de los países más atractivos para invertir en energías limpias del mundo, lo que se debe en gran parte a las políticas integrales de la industria y a un sector energético más abierto a las inversiones privadas y extranjeras. "Nuestra región de Tarapacá presenta una de las radiaciones más altas del mundo, frente a ello como gremio siempre hemos tenido como prioridad el generar iniciativas que aporten al desarrollo de nuestra región".

El intendente Miguel Ángel Quezada, expresó que Tarapacà tiene un enorme potencial: "Tenemos la mayor radiación solar del mundo, por lo que nuestro futuro en materia energética es esperanzador y desafiante.

Entregan aportes en comuna de Colchane a organizaciones sociales

E-mail Compartir

Dos organizaciones sociales sin fines de lucro de la comuna de Colchane recibieron aportes por un monto total de casi 2 millones de pesos.

En la comuna, el gobernador de la Provincia del Tamarugal, Jussef Araya Leiva, entregó el Fondo Presidente de la República, Fondes 2020 al Club de Adulto Mayor Volcán Isluga de Enquelga y a la Comunidad Indígena Aymara de Villablanca, ambas organizaciones de localidades de la comuna fronteriza.

Con los recursos van a adquirir artículos e implementación para la realización de sus actividades y contribuir así a fomentar el tejido social humano, que es uno de los objetivos de este fondo .