Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Cuatro artesanos de Tarapacá obtienen premio nacional

Trabajos de Pozo Almonte y Colchane logran Sello Excelencia a la Artesanía de Chile y el Sello Artesanía Indígena.
E-mail Compartir

Redacción

Dos reconocimientos nacionales entregó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para cuatro artesanas y artesanos de la región de Tarapacá.

En primer lugar, la artesana aymara Glomira Choque de Pozo Almonte obtuvo el reconocimiento Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile, por su "Conjunto de Piecera y Cojín Quisa", obra que incorpora técnicas tradicionales de tejido en telar de dos pedales rigurosamente trabajadas.

El Conjunto de piecera y cojín Quisa incorpora técnicas tradicionales de tejido en telar de dos pedales rigurosamente trabajadas, respetando la naturaleza de la materia prima, la que es recolectada, hilada y torcida por la artesana. Este trabajo comienza con la preparación de la lana, para luego preparar los siete colores que utiliza para el tejido (fruto de un estudio de dos años de la artesana), el que en palabras de su creadora "se inspira en las quisas de tejidos tradicionales aymaras y en la Wipala, usando colores naturales, representando la igualdad y la armonía, rescatando las técnicas de mis antepasadas, para visibilizar y preservar mi cultura", dijo.

Glomira Choque Castro, artesana aymara por herencia familiar, a los 6 años comenzó a incursionar en el tejido a telar, impulsada por sus padres y abuelos. Trabaja el telar tradicional, el telar de dos y cuatro pedales, y todo el proceso productivo del tejido, desde el escarmenado hasta el hilado de la lana. Con más de 42 años de experiencia, a través de sus obras busca preservar su cultura, visibilizar el tejido y aportar para el sustento de su familia.

Colchane

Pero las buenas noticias siguieron pues tres artesanos y artesanas, todos de la comuna de Colchane, obtuvieron el Sello Artesanía Indígena, que busca difundir el valor social, estético, cultural y económico de las artesanías tradicionales de pueblos indígenas. Se trata de Celinda Castro Challapa (Aymara), de Central Citani, que realizó la "Mallku Vistalla" en textilería, Ceferino Choque García (Aymara), por su obra textil "Korawa" y Juana Flores Mamani (Aymara), de Aravilla, que también fue seleccionada por su trabajo textil "Aksu o Jurkho".

"Estamos muy felices y con mucho orgullo porque se ha reconocido nuevamente el gran trabajo que realizan nuestras artesanas y artesanos. Estas distinciones no hacen más que ratificar lo que decimos siempre y es que existe gran calidad en las piezas que se realizan en nuestra región. Estos son reconocimientos muy difíciles de lograr y que además trascienden a nuestras fronteras. Representan no solo a la región, sino que son parte de la cultura de Chile", manifestó la seremi Laura Díaz Vidiella.

Las distinciones obtenidas no fueron tarea fácil. Más de 400 postulaciones de todo el país fueron evaluadas para determinar el listado de 35 artesanas y artesanos representantes de las 16 regiones del país que este año recibieron los dos reconocimientos, ambos entregados por el Ministerio de las Culturas, en conjunto con el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

SELLOs

El Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile es otorgado a 10 ganadores por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas y el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina Unesco Santiago.

El Sello Artesanía Indígena es otorgado por quinto año consecutivo por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, también en conjunto con la PUC. Entre las piezas reconocidas destacan obras de artesanía tradicional de los pueblos Aymara, Colla, Mapuche, Kawésqar y Yagán.

Generan red de capacitación y de inserción laboral

E-mail Compartir

Ante la falta de prácticas laborales, en tiempos de pandemia, para los jóvenes que culminan la enseñanza técnica, y para realizar una real conexión con la demanda de las empresas locales, Sence en Tarapacá generó la Red Colaborativa "Impulsa Tarapacá" incorporando a Colegios Técnico Profesionales y empresas locales.

El proceso comienza con 25 cupos del curso Electricista en colaboración con el Municipio de Iquique y 50 cupos para Soldadura divididos en colaboración con la Red Territorial Omil y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas pertenecientes a jornadas vespertinas de enseñanza. "El financiamiento de este Proyecto es a través de FT Precontrato, OTIC y Empresas de la región", dijo el director de Sence, Roberto Varas.