Proyectan 28 obras energéticas para 2021
4.073 empleos podrían materializarse de avanzar los proyectos en calificación SAE.
La consolidación de Tarapacá en materia energética, en su mayoría de fuente solar, se proyecta para 2021 con un total de 28 proyectos privados, cuya inversión total asciende a 5 mil millones de dólares, según dio a conocer el Ministerio de Energía.
"Hay 28 proyectos en diferentes estados de tramitación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y a medida que la pandemia vaya siendo controlada seguramente los proyectos podrán ir ejecutándose", precisó la seremi de Energía, Ximena Cancino.
La mayoría de los proyectos se encuentran ubicados en la provincia del Tamarugal, siendo las comunas de Pica y Pozo Almonte las que acaparan la inversión total, aunque uno se encuentra en la comuna de Alto Hospicio.
Mientras que el impacto en mano de obra en la fase de construcción puede ser gravitante, considerando que es la etapa de más demanda en mano de obra.
Cancino precisó que "si todos los proyectos que están en algún estado de tramitación ante el SEA se construyeran, habría una mano de obra de 4.073 trabajadores".
En ejecución
El 2020 concluirá con un proyecto energético construido, pues se concluirá en diciembre la planta de PMGD Tamarugo en la comuna de Pozo Almonte. Esta tiene una inversión de 2,7 millones de dólares y la contratación de 40 personas en la etapa de construcción.
El otro proyecto corresponde a Atacama Solar, de la empresa holandesa Sonnedix, que demanda 180 millones de dólares, con la contratación de 250 personas en la etapa de mano de obra construcción, la que se proyecta para enero de 2021. Según el Boletín del Mercado Electrónico de la Asociación de Generadoras de Chile, este proyecto tiene una capacidad de 250 Mega Watt. El proceso de construcción partió en agosto de 2019 en la comuna de Pica.
Expectativas
Para el director (s) del Centro de Energía de la Universidad Arturo Prat, académico Pedro García, Tarapacá está avanzando en energías limpias. "Al tener un potencial en energía solar, las plantas permitirán a futuro a la región vender energía a otros países como Bolivia", expresó.
Precisó que otro de los potenciales es el denominado hidrógeno verde, pues a través de las plantas instaladas en la región se está produciendo hidrógeno con energía limpia, lo que "permitiría, por el potencial, instalar plantas solares que alimenten generadoras de hidrógeno verde, cuyo potencial es la alimentación de industrias, transporte y minería".
El ingeniero eléctrico, precisó que el liderazgo en materia de energía solar lo tiene Antofagasta, que a su juicio el impulso de la actividad minera los llevó a avances sustantivos. Pero Tarapacá tiene el potencial de alcanzar a la vecina región, donde instalaron hacer unos años en María Elena la primera planta de Concentración Solar de Potencia, que además de recoger la energía solar, éstas se puede almacenar a través de sales".
180 millones de dólares de inversión tiene la planta de Atacama Solar en Pica.