Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

INE: Tarapacá registra la mayor ocupación hotelera del país

Momento del rubro es por demanda del sector minero. Sernatur espera más reactivación para el verano.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Mientras la tasa de ocupación hotelera de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a nivel nacional en octubre de este año fue de solo 25,6%, Tarapacá ese mismo mes registraba un promedio de 66,5% en sus pernoctaciones. Doblando holgadamente la cifra del país y obteniendo registros mucho mayores que la otra región que obtuvo cifras azules en su hotelería, Antofagasta (32,5%).

Según la Asociación de Hoteleros de Iquique el factor clave en esta alta demanda es el funcionamiento en pandemia, sin pausas, del sector minero. Rubro que ocupa estos recintos como residencias intermedias o sanitarias para sus trabajadores, dependiendo cuál sea el caso.

"Acá se ha visto un boom de minería y un crecimiento y una proyección inmensa. Por lo tanto, en este momento el rubro hotelero tiene una cierta tranquilidad", dijo el presidente de la Asociación de Hoteleros, Jorge Platero, quien advirtió que son cautos con estos números, ya que Iquique, que concentra la mayor cantidad de hoteles de la región, está en fase dos y están alerta a un posible retroceso de etapa.

Precisó que, de todas formas, hay cierta hotelería -más pequeña- que igual está en una delicada situación económica, incluso algunos quebrando.

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, complementó que esta demanda de la minería por servicio hotelero se ha dado durante gran parte de la pandemia, donde los trabajadores se quedan varios días en estos recintos: ya sea antes de entrar a una faena o cuando salen. Todo por normativa de las compañías.

"Para cuidar a los trabajadores, y muchas veces, para que no retornen a su hogar en ciertos turnos o para ponerlos en situación de observación, cuando han estado en contacto con algún foco de contagio. Eso ha determinado que se dé una situación distinta al resto del país", señaló Gómez y añadió que la mayoría de los turnos, producto de la crisis sanitaria, son 14x14 en las faenas.

Sernatur

Bárbara Rojas, directora de Sernatur Tarapacá, comentó que diseñaron una estrategia junto a la Seremi de Minería y los gremios del turismo, en función de capacitar a la industria minera sobre los atractivos turísticos de la región. "Ellos como industria minera puedan replicar esto a sus trabajadores, a los sindicatos y por otro lado nuestros empresarios han diseñado una oferta puntual para el turismo corporativo", indicó.

Agregó que esperan que Iquique pueda avanzar en el plan "paso a paso", para poder dar otro impulso a este sector. "Para que ya en el paso 3 podamos generar los viajes por turismo y ahí se va a reactivar muchísimo más nuestra industria turística regional".

66,5% fue la tasa de ocupación hotelera de octubre de este año en Tarapacá, según el Instituto Nacional de Estadísticas.

Breve

Invitan a guardias de seguridad a inscribirse a plataforma municipal

E-mail Compartir

Debido al impacto de la pandemia en la actividad económica, la búsqueda de un nuevo trabajo es parte de la rutina de muchas personas. En Iquique, esta situación es abordada por el Municipio mediante su Oficina de Intermediación Laboral, OMIL, la que ya cuenta con 2.300 personas inscritas, de las más diversas profesiones y oficios, para apoyarlas y contactarlas con empresas.

Es en este contexto que la propia OMIL de la Municipalidad de Iquique está llamando, específicamente, a guardias de seguridad para que formen parte de su base de datos y así puedan ser instalados en compañías que requieran de sus servicios. "Hoy carecemos de guardias de seguridad que estén buscando empleo y sean potencialmente contratados por empresas que forman parte de nuestra red", explicó el alcalde Mauricio Soria.

Ex alumnos de Pica trabajan en importante área en faena minera

E-mail Compartir

En turnos rotativos de 7x7, los exalumnos del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica están hoy continuando con su proceso formativo en las instalaciones del Terminal Marítimo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, asumiendo responsabilidades como operadores mantenedores y conociendo en terreno los procesos de la compañía.

Para Marcos Guerrero, vicepresidente de Procesos de Collahuasi, "el cumplimiento de estos hitos van marcando un sólido proceso de entrenamiento y demuestran el compromiso de Collahuasi y de esta Vicepresidencia con la preparación de jóvenes técnicos profesionales de la región, fortaleciendo sus competencias para que se integren a un mercado laboral exigente y entregándoles una oportunidad de crecimiento personal, que enorgullece a sus familias y a las comunidades que representan".

La iniciativa forma parte de un programa de entrenamiento de doce meses y, en virtud de su desempeño y resultados individuales, los jóvenes tendrán la oportunidad de seguir a futuro con su carrera dentro la compañía. "El camino no ha sido fácil, pero estoy feliz. Los operadores de esta faena nos han ayudado mucho y, sin duda, ésta es una experiencia única. Mi familia y mis amigos están muy felices, porque Collahuasi me dio esta gran oportunidad", explicó Gabriela Ayavire, exalumna del liceo que participa de la iniciativa.

"El programa que desarrollamos, junto al Liceo de Pica, permite a la compañía estar en contacto directo con los jóvenes de nuestra región y brindarles herramientas para que se entusiasmen en este rubro y despierten su interés por formar parte de nuestras filas, recibiendo conocimientos que permitan que su desarrollo profesional esté a la altura de las capacidades de quienes conforman nuestros equipos de trabajo", señaló Sergio González, gerente del Terminal Marítimo de Collahuasi.