Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

UC y Unap informan mejoras en indicadores Covid de la región

Cifras importantes para avanzar de fase en Iquique han bajado a niveles recomendados. Experta advierte que aún falta para pasar a transición.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La comuna de Iquique lleva más de dos meses en fase de transición y en noviembre, los indicadores fueron al alza, según números del mismo Ministerio de Salud. Cifras que en la última semana han mostrado una leve mejoría a nivel regional y comunal, según el Estudio Clapes UC y el laboratorio de datos "Numeral Lab".

El informe semanal de cumplimiento de metas COVID-19 para el desconfinamiento de la Universidad Católica, indicó que Tarapacá registró una reducción de casos de -17,3% en la última semana, y la ocupación de camas UCI fue de 70%. Números que están cerca de los estándares deseados, pero que no logran ser satisfactorios para avanzar al total desconfinamiento, según el estudio.

Bajó el RE

En tanto, la plataforma "Numeral Lab" de la Unap indicaron que el Re (número de reproducción efectivo del virus) es de 0.97 en Iquique y de 0.94 en la región. Indicador que para pasar a preparación debe ser menor a 1 y que hasta el momento se está cumpliendo al igual -según ellos- la positividad de los exámenes PCR, que es de 4%, y la tasa de casos nuevos, que debe ser menor a 10 y es de 7.8.

Cristóbal Corral, doctor en Ciencias mención Física e investigador y académico del Instituto de Ciencias Exactas y naturales de la Facultad de Ciencias de la Unap dijo que se "estarían cumpliendo criterios para poder transicionar de fase", pero advirtió que estos estudios no consideran la trazabilidad hecha por el Servicio de Salud.

La infectóloga del hospital regional, Olga López, se mostró preocupada por el desacato de las medidas sanitarias de la población y advirtió que Iquique aún está lejos de avanzar de fase. "Lo que está pasando desde hace tres o cuatro semanas, es que la gente se niega a dar los números de contacto, o cortan las llamadas, y eso afecta la calidad de la trazabilidad del virus", explicó sobre otro de los indicadores tomados para avanzar en el plan "Paso a paso".

0.97 es el Re o número de reproducción del virus en Iquique, según "Numeral Lab".

Seremi hace llamado a considerar parámetros del Ministerio de Salud

E-mail Compartir

Acerca del Estudio Clapes UC, el seremi de Salud, Manuel Fernández, indicó que estos informes "manejan sus propios criterios y parámetros" e hizo un llamado a enfocarse en las cifras que establece el Ministerio de Salud, para avanzar en la estrategia "Paso a paso".

"Por ejemplo, con los casos nuevos por millón de habitantes, que en el caso de Clapes establece que el ideal es 40 casos nuevos por millón de habitantes, mientras que el Minsal siempre ha hablado de 10 por cada 100 mil habitantes, eso se traduce en 100 casos nuevos por millón de habitantes", explicó Fernández.

Precisó que actualmente hay un trabajo arduo a nivel regional y comunal para enfrentar la pandemia, pero sostuvo que los indicadores "no son lo suficientemente estables para que avancemos a fase de preparación". " Vemos que la tendencia a nivel comunitario, va al alza, en lugar de disminuir", sentenció.

Entregan 17 "maletines culturales" a adultos mayores de "Cerro Santa Rosa" de Alto Hospicio

E-mail Compartir

En la sede social "Cerro Santa Rosa" de la comuna de Alto Hospicio la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hizo entrega de los últimos 17 maletines culturales creados específicamente para adultos mayores.

La entrega la encabezó la seremi Laura Díaz Vidiella, quien estuvo acompañada por la coordinadora regional de Senama, Lucrecia Mena Acosta, pues mediante un convenio de colaboración con el programa "Vínculos" de este servicio se pudo focalizar todas las entregas a adultos mayores vulnerables de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Huara, Alto Hospicio e Iquique.

En total, en este período se entregó un total de 131 maletines culturales, los que contienen artesanía tradicional (bufandas) de las cooperativas de Colchane, Pozo Almonte y Alto Hospicio, además de artesanía urbana de artistas de Iquique y Alto Hospicio, lo anterior como parte del plan de apoyo a los artistas y cultores de la región.

"En esta ocasión quisimos cerrar esta iniciativa con estos vecinos que fueron parte también el año pasado de un taller de pintura que realizamos junto a Senama. Para nosotros todo este proceso ha sido muy gratificante pues además de llevar la calidad y el talento de productos realizados por las artesanas y artesanos de nuestra región", precisó la seremi Laura Díaz.