Casos nuevos de covid crecen en 52% en la región y preocupa trazabilidad
Desde la Seremi de Salud de Tarapacá precisaron que solo en Iquique, en la última semana, hubo un 47% de alza en el número de pacientes nuevos de coronavirus. En la salud municipal indicaron problemas para notificar a PCR positivos.
En el último reporte de covid-19 del Ministerio de Salud, Tarapacá registró 76 nuevos casos de la enfermedad, los que se suman a los 72 presentados el martes, 51 del lunes y 82 del domingo pasado. Alza en los números que ya registró el estudio semanal de "Cumplimientos de metas covid-19 para el desconfinamiento" del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC).
En su informe publicado ayer, señaló que la región tuvo un aumento de casos de 51,9%, el tercero más alto del país tras Arica y Parinacota (72,8%) y Antofagasta (62%). En Clapes UC sostuvieron que desde octubre no había un alza de contagios de esta magnitud.
Incremento del que están conscientes en la Seremi de Salud de Tarapacá, donde indicaron que solo en Iquique hubo un aumento de 47% en los casos tomando como referencia la penúltima (49) y última semana epidemiológica (50).
"Eso es un alza demasiado importante, como para no entrar en preocupación. Eventualmente, tenemos que preocuparnos (...) recordar que la línea para poder pasar a otra fase es de 10 casos por 100 mil habitantes. No deberíamos superar los 23 casos. Resulta que ya estamos más excedidos y vamos al alza. La tendencia que está presentando la región en la última semana epidemiológica es hacia al alza", dijo el seremi de Salud, Manuel Fernández y remarcó que la circulación viral es mayor en los residentes que en las personas de paso.
Reiteró el llamado a la comunidad de reforzar las medidas preventivas, pero sabe que esta tarea se ha complejizado con el pasar de los meses. "La gente quiere estar con su familia, quiere juntarse a actividades sociales, pero resulta que si no tomamos las precauciones correspondientes, seguimos en esta dinámica de hacer fiestas nocturnas o juntarnos en la playa a ingerir alcohol, lo que va a pasar es que se va a seguir perpetuando (el virus) y vamos a seguir aumentando", comentó.
Advirtió que ya se evidencia un aumento de camas críticas. Al día de ayer, según el reporte de Minsal, habían 10 personas en la UCI del hospital. "Estamos pensando en pasar a fase 3, cuando hoy día estamos más cerca de la fase 1", aseveró la autoridad.
Trazabilidad
Walter Rodríguez, encargado de Epidemiología del Departamento de Salud de la Cormudesi, reveló que el gran problema que ha tenido la región e Iquique, y que explica el alza de casos y el estancamiento en fase dos, es el contagio que sufre actualmente la población residente producto de la alta carga viral traída por extranjeros contagiados. Migrantes que, según él, llegaron a la región por pasos no habilitados y que no están "institucionalizados", es decir, no pasaron por estadías transitorias o residencias sanitarias después de entrar a territorio nacional. El especialista acusa que esta situación ha afectado gravemente la trazabilidad exigida por Minsal, donde se exige avisar a un paciente en menos de 24 horas de su condición de covid positivo.
"Llegan directamente a residir a la comuna de Iquique, se toman un PCR y perdemos la trazabilidad con ellos porque mienten, no tiene un lugar de residencia, inventan direcciones, entregan un mismo teléfono para 20 personas (...) cuando los notificamos que están positivos ya han pasado el cordón sanitario de El Loa y se encuentran en la región Metropolitana, en Santiago, Tocopilla, en Calama y hemos tenido algunos casos en Puerto Montt", detalló el especialista.