Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alumnos del Obispo Labbé ganan concurso científico

Se trató del premio nacional de talento digital escolar "Los Creadores". Desarrollaron una tecnología de seguridad domiciliaria inteligente.
E-mail Compartir

Romel J. Puche

Con una idea basada en una cámara de seguridad que cuente con reconocimiento facial de los habitantes de un mismo domicilio, el Colegio Obispo Labbé de Iquique se alzó con el premio "Los Creadores", iniciativa que impulsa proyectos digitales o tecnológicos de estudiantes a nivel nacional, y es auspiciado por la Fundación Kodea, El Mercurio, Medios Regionales y TVN.

Víctor Flores, profesor de electricidad y electrónica y tutor de los alumnos ganadores del proyecto, precisó que la idea desarrollada busca alertar y reducir los robos acontecidos en viviendas o condominios.

"La idea es generar una confianza al dueño de casa cuando en la vivienda no hayan moradores, este sistema de cámara que trabaja con reconocimiento facial, tiene un sistema capaz de generar un mensaje de texto para alertar sobre el ingreso de personas no autorizadas y proyecta un video en línea", relató el tutor.

Flores señaló que todo se desarrolló durante este periodo escolar, y las asesorías se realizaron a través de plataformas virtuales en razón de la pandemia.

Fueron los estudiantes Esteban Espinoza, Miguel Aliaga y Andrea Murquio quienes obtuvieron el primer lugar en Tarapacá con la tecnología descrita.

Andrea Murquio señaló que "quedamos muy contentos cuando ganamos, porque fue una experiencia muy nueva por la pandemia, el trabajo fue complicado pero lo logramos".

La vocera de los alumnos contó que el prototipo fue probado en una casa para verificar si la cámara daba resultados, y estima que el producto puede lanzarse al mercado.

"Es nuestra idea porque la verdad tuvo un resultado bueno y tiene hartos beneficios, sería oportuno que pueda ser comercial", aseveró Murquio, estudiante de tercero medio.

Otros destacados

En Tarapacá el segundo premio se lo llevó el colegio Santo Domingo Savio de Alto Hospicio, cuyos estudiantes pudieron desarrollar una APP llamada "Oh my Health", la que otorga al usuario tips sobre los alimentos que consume, recomendando siempre los más sanos.

Alexandra Garcés, profesora de Ciencias de la Salud y guía de los alumnos participantes, explicó que "esta aplicación ayuda a poder identificar a aquellos pacientes con enfermedades crónicas o propensos a tenerlas y cómo poder evitarlas, o aquellos que la padecen cómo mantenerlas sin agravarlas, esto identificando alimentos que puedan ser perjudiciales para la salud, por ejemplo el chocolate para el que es hipertenso"

Una dieta equilibrada es lo que aconseja la aplicación que busca generar un impacto positivo para la salud de los usuarios. La APP ya cuenta con un prototipo que fue hecho por las alumnas Lían Carvajal, Rosa Acuña y Romina Gutiérrez, esta última contó que "fue una experiencia entretenida, participamos en algunas masterclass y tuvimos esta buena idea, fue entretenido hacerla y creo que la APP puede ayudar a muchas personas para cuidar su salud".

Lanzan propuestas para mejorar educación rural

E-mail Compartir

Contar con una estrategia pluriministerial para enfrentar situaciones de catástrofe que afectan a las escuelas rurales, promover el trabajo en red entre estos establecimientos a través de los microcentros y favorecer la articulación entre estas comunidades escolares que solo trabajan con estudiantes de educación básica- y los liceos.

Estas son algunas de las 52 propuestas para mejorar la Educación Rural en Chile, presentadas hoy al subsecretario de Educación, Jorge Poblete, y al Ministro de Agricultura, Antonio Walker. Estas ideas surgen del trabajo de más de seis meses de una mesa con participación pública y privada, convocada a fines de 2019 por ambos ministerios para identificar las principales brechas, oportunidades y desafíos en este ámbito y plantear acciones concretas, experiencias y prácticas para mejorar la calidad, acceso y pertinencia de la educación rural en el país.

"Valoramos profundamente el trabajo realizado por los participantes de la mesa público-privada que elaboró tanto un diagnóstico común sobre las oportunidades y los nudos que tiene la educación rural", sostuvo el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

Llaman a matricular en jardines y salas cuna

E-mail Compartir

Debido a la pandemia la Fundación Integra región Tarapacá, llevará a cabo un nuevo proceso de postulación 2021 que se realizará preferentemente de manera online, a partir del 18 de enero a través de www.integra.cl.

También como una forma de complementar el proceso y ayudar a las familias a inscribir a sus hijos e hijas, los jardines infantiles y salas cunas mantendrán publicado durante diciembre de 2020 en sus frontis, las fechas y horarios de atención presencial (teléfonos y correo electrónico), para que puedan reservar hora y asistir por tunos a realizar el trámite que ya comenzó en algunos jardines, evitando de esta forma las aglomeraciones.

"invitamos a la comunidad a informarse y conocer más sobre este proceso en las plataformas www.integra.cl y en sus redes sociales y no dejar de matricular a sus hijos e hijas en nuestros establecimientos, porque es una etapa fundamental para su desarrollo", señaló Yocelin Sanhueza Downing, directora regional.