Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Colegios locales preparan retorno a clases en marzo

Seremi recordó que mañana vence el plazo para presentar planes de regreso presencial. Establecimientos dicen que influirá extensión de la cuarentena.
E-mail Compartir

Los distintos establecimientos educacionales del país trabajan en sus planes de retorno presencial a clases, pues mañana vence el plazo para que se presente el programa al Ministerio de Educación. En la región los colegios han optado por ingresos graduales y un modo semipresencial.

El encargado de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, Miguel Daponte, dijo que este plan se ha elaborado con la comunidad educativa, siendo complementado con requerimientos del Ministerio de Educación.

Precisó que entre los 25 colegios de la Cormudesi no solo hay educación básica y media, sino que también nocturna y educación especial, por lo que no se pueden imponer situaciones de tipo general.

"En este minuto se tiene pensado que lunes y martes vaya un grupo, por ejemplo, un quinto básico. Van 18 alumnos y otros 18 permanecen en sus casas. El miércoles se hace una limpieza general, además de la que se hace día a día, y jueves y viernes va la otra mitad en sala, más quienes seguirán desde la casa", explicó Daponte.

Rolando Orellana, gerente general de Fundación Créate, a cargo de Colegio Bulnes y Colegio Bajo Molle, contó que se ha estado trabajando este plan en base a dos aristas, la pedagógica, reforzando Matemáticas y Lenguaje, y una arista preventiva, estableciendo aforos en salas, baños y pasillos.

"Esto se verá con mucha delicadeza y preocupación, tenemos que dar certezas y cuidar a la gente. No hay posibilidad de improvisación, tenemos que hacer todo de acuerdo a los protocolos y lineamientos y tener claro que en cualquier momento puede ocurrir un evento y se tendrá que suspender el curso", reconoció.

Alto hospicio

Al igual que Iquique, Alto Hospicio también está en cuarentena, no obstante, ello no ha sido impedimento para concluir las planificaciones de retorno a clases en marzo.

Danilo Carrasco, inspector general del Colegio Nirvana, afirmó que este plan se ideó en base al aprendizaje de 2020, cuando se elaboraron los protocolos a distancia.

"Esto tiene que ir de la mano con lo que dictamine el Ministerio de Salud, porque no sabemos en qué fase estaremos en marzo. Tenemos 1.250 estudiantes desde prebásica a cuarto medio y la idea es ir de forma gradual, empezando con terceros y cuartos medios en una modalidad semipresencial donde tengan clases virtuales y venga la mitad a la sala. La otra mitad que vea las clases a distancia vía streaming. El colegio ha invertido en eso", dijo Carrasco.

Agregó que el funcionamiento del plan se evaluará semanal y mensualmente para observar si se pueden incluir más niveles hasta prebásica.

La jefa de UTP de Enseñanza Básica del Colegio Los Cóndores, Cristina Rojas, adelantó que trabajarán con grupos que irán rotándose de manera híbrida con implementación tecnológica en la sala.

"Un curso se divide en tres grupos de diez, doce alumnos, porque no podemos tener más. El grupo 1 va la semana 1, luego el grupo 2 y a la semana siguiente el grupo 3, así todos tienen la opción de estar de manera presencial y el resto escuchando la clase de manera online de forma simultánea. Así se puede hacer de mejor manera la retroalimentación y el apoyo directo y personalizado", aseguró.

El Ministerio de Educación anunció que el inicio de año escolar 2021 es el 1 de marzo, aunque precisaron que se puede solicitar un ingreso anticipado.

El seremi de Educación, Claudio Chamorro, sostuvo que "lo primordial es que el retorno sea con todas las medidas necesarias para cada miembro de los establecimientos, tanto estudiantes, como profesores, asistentes de la educación, directivos y familias. Como una forma de apoyo a estos planes de regreso, el Mineduc puso a disposición una asesoría personalizada".

Mauricio Torres Paredes

mauricio.torres@estrellaiquique.cl

Donan 19 termómetros a la Fundación Integra

E-mail Compartir

Con la presencia de la directora regional de Integra, Yocelin Sanhueza, el presidente del Consejo Regional de Seguridad Minera, Cristian Soto y la directora del Jardín El Tambito, Maritza Manríquez, Coresemin hizo entrega de 19 termómetros clínicos con dispensador gel.

El Consejo Regional de Seguridad Minera, Coresemin Tarapacá, realizó esta donación para aportar en la prevención del contagio del COVID, la que irá en beneficio de la red de jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra Tarapacá, ubicados en las provincias de Iquique y El Tamarugal.

Coresemin destacó que los termómetros digitales infrarojos son instrumentos que tienen la capacidad de detectar la temperatura en cuestión se segundos y así ayudar a la prevención y aislamiento de posibles contagios.

La red de jardines de integra atiende aproximadamente a 1.700 niños a lo largo de toda la región, por lo que estos instrumentos podrán ser utilizados quienes acudan a ellos.

Crean la Fundación de Geoglifos de Tarapacá

E-mail Compartir

Con el objetivo de trabajar por la promoción, protección y conservación del patrimonio natural y cultural asociado a los geoglifos de la región, se creó formalmente la Fundación Geoglifos de Tarapacá.

La organización no gubernamental sin fines de lucro nació como idea en 2018 y está integrada por representantes de la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Corporación Nacional Forestal y comunidades locales.

Mediante un modelo de gestión moderno y abierto a la comunidad, la fundación centrará su labor en torno a los geoglifos de Tarapacá y en su investigación científica interdisciplinaria.

Con especial énfasis, esta nueva fundación trabajará por la postulación oficial del Monumento Histórico Geoglifos de Pintados, ubicado al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, como Patrimonio de la Humanidad por parte de Unesco.

Para concretar esta misión, la fundación elaboró e hizo entrega recientemente de un informe técnico para que estas manifestaciones sean incluidas en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y, de esta forma, iniciar el camino a su reconocimiento internacional.