Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

6 mil párvulos entrarán a clases de forma paulatina y voluntaria

Jardines infantiles han adoptado medidas sanitarias para evitar contagios.
E-mail Compartir

Marcela Mondaca Vera

Alrededor de seis mil pequeños ingresarán, desde la próxima semana, a sus respectivos jardines infantiles en la región. Es así que los padres de niños y niñas de establecimientos pertenecientes o relacionados a la Junji, Fundación Integra y particulares, podrán abrir sus salas de clases con los protocolos establecidos por el Ministerio de Educación y la autoridad sanitaria.

En este sentido, los niños y niñas de jardines infantiles Junji que lo hacen por primera vez, pueden ingresar los días 3 y 4 de marzo. Asimismo, los que ingresarán en su segundo año o "matrícula de continuidad", lo harán el viernes 5 de marzo.

Según explicó el director regional de Junji, Mauricio Prieto, "lo importante es que los padres sientan que sus hijos van a estar seguros, que los protocolos son los adecuados; que los jardines tienen los implementos de cuidado personal pertinente", señaló y añadió que los días 1 y 2, funcionarios y funcionarias ingresarán para la preparación y contacto con los padres.

En el caso de Fundación Integra, los pequeños ingresarán de forma paulatina "según las realidades de las comunas que han ido avanzando en el plan paso a paso". En este sentido, los primeros jardines en aperturar de dicha fundación serán los de la comuna de Pica, este próximo 3 y 4 de marzo, respectivamente.

Según explicó el seremi de Educación, Claudio Chamorro, "las salas cuna y jardines infantiles, igual que los colegios, también tuvieron que entregar sus planes de funcionamiento para el 2021, en los cuales establecen de acuerdo a su pertinencia y contexto, la modalidad con la que van a reiniciar las actividades a partir de la próxima semana. En este plan se incluyen los protocolos sanitarios y de seguridad para protegerse del Covid-19".

Claudio Chamorro aseguró que es fundamental la comunicación entre el establecimiento y los apoderados; que se explique de forma clara sobre las medidas implementadas en cada comunidad educativa, de manera de entregarles tranquilidad y la opción informada de enviar a los niños a clases.

Protocolos

Entre los requerimientospara prevenir el contagio al interior de los jardines infantiles está el uso de mascarillas en todos los adultos que trabajan en los establecimientos, control en los ingresos a través de termómetros digitales y desinfección con alcohol gel; demarcaciones de espacios, eliminación del saludo directo o físico.

Asimismo, se considera la ventilación periódica de espacios cerrados y la implementación de dispensadores de alcohol gel con el respectivo cuidado del alcance de niños y niñas.

Especialista

La psicopedagoga María Trinidad Bustamante, explicó que es difícil que los niños no interactúen entre ellos, por lo tanto se debe reforzar y resguardar las conductas de prevención de contagios. "Ellos pueden aprender sobre sanitización y lavado de manos, entre otros, que además será parte del proceso de adaptación tras un año de no ir a clases". Aseguró que se debe enseñar a responder a los niños de forma natural, ante una situación de resguardo necesario.

5 de marzo ,ingresarán de forma voluntaria los niños que van por segundo año a clases.

Iquique se mantiene en fase 2 pese a alta ocupación en UCI

E-mail Compartir

Durante los anuncios de cambios de fase realizados ayer por el Ministerio de Salud, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, no mencionó ni a Iquique ni Alto Hospicio, así como a ninguna comuna de la región. Con esto, las comunas urbanas se mantendrían en fase 2 de transición, aunque el lunes podrían realizarse nuevos anuncios.

Considerar que el pasado lunes 15 se anunció el levantamiento de la fase 1 de cuarentena para la provincia a partir del día siguiente, pese a que los anuncios se realizan con al menos dos días de diferencia.

A partir de este anuncio, las dos semanas mínimas en fase 2 se cumplen el próximo martes. El secretario regional ministerial de Salud, Manuel Fernández, recordó que la transición es un paso "frágil" y que este no supone "ir de salida" de la crisis sanitaria.

De hecho, uno de los indicadores que es crítico es la ocupación hospitalaria. El jefe de la Unidad de Paciente Crítico Adulto, doctor Roberto Gálvez, dijo que la decisión de extender la fase 2 es compleja.

"En algunos indicadores hemos mejorado, mientras que en otros nos hemos mantenido negativamente, como la ocupación de camas críticas que durante este año ha estado bordeando permanentemente el 100%", dijo.

Añadió que es urgente avanzar en la aplicación de las segundas dosis de la vacuna contra el COVID "para que los pacientes cuenten con una protección efectiva, que disminuya cualquier posibilidad de generar un cuadro grave".

El también secretario regional del Colegio Médico Iquique agregó que en la UPCA se ha realizado "todo lo humanamente posible para que los pacientes críticos se recuperen. Para evitar el colapso es necesario que toda la población continúe protegiéndose a través del distanciamiento, mascarilla y lavado de manos".

Corte Suprema rechazó recurso de 68 migrantes

E-mail Compartir

Un nuevo fallo de la Corte Suprema, dejó sin efecto el recurso de amparo dictaminado por la Corte de Apelaciones de Iquique, el cual dejaba sin efecto la expulsión de 68 migrantes que habían ingresado al país de manera ilegal.

Según el documento emitido por el organismo supremo, se indica que " la autoridad administrativa ha obrado dentro del límite de sus atribuciones, con estricto apego a las normas contenidas en la Carta Fundamental y a la legislación especial (…) por lo que se revoca la sentencia apelada, dictada por la Corte de Apelaciones de Iquique, en el Ingreso Corte N° 38-2021 y, en su lugar, se declara que se rechaza el recurso de amparo interpuesto en estos autos".