Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Olivia Carvajal

Lista: Nobles hijxos de Tarapacá Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

Hace más de 20 años que la profesora Olivia Carvajal (65) forma a otros docentes haciendo clases en la Universidad Arturo Prat. Orientadora educacional y consejera vocacional, se ha especializado en la psicología asociada a la educación.

"A mí lo que me interesa es el servicio. No estoy aquí para tener alguna figuración ni algo por el estilo. Yo quiero servir a la ciudadanía y creo que puedo hacerlo por mi formación. Soy una persona estudiosa y mi mayor aporte será en la educación para la justicia social", comenta.

Sobre este punto, agrega que se debe asegurar una educación integral que no invisibilice las emociones ni pretenda ser solo racional. Asimismo, agrega que hay principios que se deben expresar en la Constitución, como los derechos de la naturaleza. Afirma que esta debe ser considerada como un "sujeto de derechos".

"Con el Estado plurinacional nos acercamos más a eso porque las culturas originarias son tremendamente respetuosas del medioambiente. Esto también tiene que ver con mi visión de la vida y de la civilización. Estoy por un proyecto civilizatorio distinto, un Estado más biocéntrico que antropocéntrico. El hombre es parte de la naturaleza, el cosmos, la biosfera, de todo lo que nos hace constituirnos como seres vivos", expresa.

Junto con reforzar su respaldo a un Estado plurinacional, también está de acuerdo con un Estado pluricultural que permita reconocer los flujos migratorios.

"Que realmente todos podamos tener el derecho a desarrollar nuestra propia cultura. Cada vez avanzamos hacia eso, con las migraciones constantes. El mundo está cambiando y Chile debe ponerse a la altura de las circunstancias", explica.

Carvajal afirma que no está de acuerdo con un Estado subsidiario, sino más bien responsable ante los problemas sociales.

"Debemos definir un Estado responsable, que actúe no solo cuando los privados no quieran resolver los problemas. El Estado debe ser garante de los derechos fundamentales de las personas. Está bien que haya propiedad privada, pero debe también ser limitada", detalla la candidata a la Convención.

También apoyará medidas para redistribuir el poder y entregar ciertas facultades a los ciudadanos. "No podemos seguir como lo hemos estado haciendo en estas últimas décadas. El Ejecutivo y el Congreso con poder, y los ciudadanos nada. Tenemos que distribuir el poder y dejar una cuota de poder en la ciudadanía", asegura.

Respecto al tipo de desarrollo que requiere el país, añade que "debemos cambiar nuestra concepción del desarrollo. Este desarrollo a destajo, sin pensar en nada más, no tiene sentido. Es bueno pensar en un desarrollo humanizante y holístico, que tenga que ver con el desarrollo de las personas y la naturaleza".

"Es bueno pensar en un desarrollo humanizante y holístico".

Felipe Hubner

Lista: Vamos por Chile Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

De familia iquiqueña, el abogado de la Universidad Católica, Felipe Hubner (32), ha realizado asesorías jurídicas constitucionales tanto en el sector privado como público, además de llevar ocho años haciendo clases en la misma universidad donde estudió.

Adelanta que la discusión de una nueva Constitución debe considerar 200 años de historia, recogiendo principios de las distintas constituciones que ha tenido el país en 1980, 1925 y 1833. Además, "hay que considerar la servicialidad del Estado. El Estado está al servicio de las personas y no al revés".

Como aportes al texto, busca consagrar el rol de las Fuerzas Armadas en el resguardo de las fronteras para enfrentar temas como la migración. También espera garantizar el derecho a la seguridad "y a vivir en paz. El Estado nace para proteger a las personas, en eso consiste el contrato social", así como el derecho a la vivienda.

"El Estado subsidiario no está en ninguna parte de la Constitución. Los servicios que hoy entrega el Estado son de muy mala calidad, bajísimo nivel y ese fue uno de los motivos que causó el estallido social. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario", manifiesta.

Cree que después de la elección se hará necesario mantener la participación ciudadana, invitando a comisiones a los representantes de la sociedad civil, recopilando propuestas ciudadanas y, en lo posible, repartiendo la Convención. Un tercio en Santiago, otro tercio en el sur y otro en el norte, a modo de descentralizar la discusión.

"Está será una Constitución de los acuerdos, porque el quórum es de 2/3 y los extremos políticos quedarán al margen. La centroderecha y la centroizquierda deberán llegar a acuerdo y quedarán representadas esas ideas. Ahora, debemos evitar el constitucionalismo mágico, la creencia de que incluir cosas en la Constitución solucionará los problemas de la noche a la mañana. Necesitamos una Constitución que nos una, pero evitemos las listas de supermercado. Mientras más cosas se incluyen, menos se garantizan", advierte.

Hubner cree en un Estado unitario con fuerte descentralización, rescatando la idea de "macrozonas" y "subsidiariedad territorial", es decir, "si hay algo que uno estima que puede ser solucionado de forma autónoma en la región, entonces que lo solucione la autoridad regional y no personas de Santiago".

Está a favor de un presidencialismo atenuado, así como de un Congreso bicameral, pero reduciría el número de parlamentarios y sus años en el cargo.

"Uno de los motivos de esta crisis fue el choque entre dos poderes del Estado, obstruccionismo del Congreso y parlamentarios desprestigiados. Se debe respetar la tradición presidencialista, pero incorporar válvulas de escape. Tener un jefe de Gobierno y un jefe de Estado, y la posibilidad de disolver el Congreso una vez durante el periodo presidencial", sostiene.

"El Estado está al servicio de las personas y no al revés".