Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Alejandra Ceballos

Lista: Apruebo dignidad Partido: Comunes
E-mail Compartir

Funcionaria del hospital regional de Iquique hace casi 13 años, Alejandra Ceballos (33) es técnico en enfermería nivel superior, ingeniera en control de gestión y actualmente vocera de "Salud en movimiento", un colectivo que busca visibilizar las problemáticas en salud, realizando cabildos con otros funcionarios y usuarios.

"Esto me ha dejado de frente a la perversidad del sistema de salud. La salud es uno de los temas más importantes a discutir en la Constitución, así como educación, pensiones y vivienda. Porque eso incide en la calidad de vida de las personas. La salud está garantizada en su acceso, pero se debe reforzar como derecho constitucional con garantía estatal, porque se ha abandonado la salud pública para respaldar a grupos que lucran con la salud", dice.

Ceballos extrapola la necesidad de un buen sistema de salud a otros factores que pueden afectar física y mentalmente a las personas.

"Son varios elementos los que influyen en la salud de la gente, el estrés, el hacinamiento que tenemos como región, las zonas de sacrificio, el medioambiente, el transporte público. La salud es la base de todo, incluso de lo económico, porque una población sana es más productiva", afirma la candidata.

Agrega que un Estado garante de derechos es incompatible con un Estado subsidiario, por lo que apela a un Estado más activo en la economía. También apunta a dejar de lado el modelo extractivista.

"Necesitamos un sistema de gobierno semipresidencial y más democrático, eliminar el Senado, que haya un sistema unicameral con más agilidad en los procesos legislativos y también crear sistemas de plebiscitos que permitan una democracia más directa, incluso con un referéndum revocatorio, que la ciudadanía tenga la posibilidad de fiscalizar y controlar a través de ese mecanismo", comenta.

A lo anterior agrega que se requiere más autonomía en los territorios, lo que incluye un avance en la regionalización. "Se ha ido avanzando con la elección de los gobernadores regionales, pero debemos seguir apelando a la descentralización en la toma de decisiones y la distribución de la riqueza", añade.

Otro de sus ejes centrales es un Estado plurinacional que permita autonomía en el territorio y en las decisiones de los pueblos indígenas, lo que también va asociado a un tema medioambiental. "Se instalan empresas que generan un impacto en la flora y la fauna, y aunque se consulta a las comunidades, no hay un elemento vinculante", dice.

Además, buscará instalar una perspectiva de género en todos los aspectos constitucionales. Advierte que "eso es fundamental, asegurar los derechos sexuales y reproductivos, la equidad salarial y el reconocimiento del trabajo doméstico, que es invisibilizado por el capitalismo".

"Asegurar los derechos sexuales y reproductivos".

Jorge Díaz

Lista: Nobles hijxos de Tarapacá Partido: Independiente (sin partido)
E-mail Compartir

Jorge Díaz (41) cuenta que tuvo una infancia difícil, sin una familia constituida y trabajando desde los 12 años, por lo que se independizó a temprana edad, siendo hoy abogado de la Universidad Arturo Prat, carrera que logró sacar de 2009 a 2019. Además, es salvavidas.

"Vi que muchos quedaron en el camino, porque no les tocaron las cartas buenas en el juego de la vida. Trataron de surgir y no pudieron. Quedaban sin estudios, con deudas y una vida peor", cuenta.

Agrega que tras el "estallido social" participó en marchas, conversatorios, asambleas y cabildos, y que todo ello concluyó en una propuesta de nueva Constitución que él mismo redactó en un año y dos meses. Cuando comenzó a difundirla fue motivado a postular a la Convención.

Este programa constitucional, afirma, no descuida las políticas públicas ni la economía del país, deja afiatados los intereses del Estado y la ciudadanía, y contempla diversos sistemas de fiscalización para cortar el lazo entre política e intereses económicos. Considera además el poder popular, "pues la ciudadanía tiene nociones claras de lo que quiere para el país".

Como principios básicos, su elaboración de una nueva Constitución incluye el reconocimiento de los pueblos ancestrales y la creación de nuevos órganos públicos como un banco de la república, un fondo de retiro laboral y jubilación, y una radioemisora y canal popular, así como un defensor del pueblo. También agrega el referéndum revocatorio, consultas ciudadanas y plebiscitos para ceder cuotas de poder a la ciudadanía.

Sobre los derechos que estarán en la nueva Constitución, pretende que estos sean los derechos humanos por sobre otras consideraciones, siendo la educación el primer bastión.

Está de acuerdo con mantener un Congreso bicameral, pero renovado totalmente cada cuatro años, a diferencia de hoy, cuando los senadores duran ocho años y se renuevan de forma parcial. Respecto a la descentralización, no cree en un Estado federal.

"Los miembros de la Corte Suprema serán escogidos por votación de todo el Poder Judicial a lo largo del país. Quienes hoy eligen a sus integrantes son principalmente el Senado y el Ejecutivo, así como eligen al contralor y al fiscal nacional. El poder elige al poder, ese es el problema. El Tribunal Constitucional no existe en este proyecto, sino que una Corte Constitucional escogida por la comunidad jurídica", explica el candidato.

Reconoce que le cambiaría el nombre al país a República plurinacional de Chile. Asimismo, respaldará una reforma sustancial a las Fuerzas Armadas y de Orden, para así "acabar con la ideología del enemigo interno. Es un pensamiento decadente".

Díaz resume que la Constitución debe dar un mayor sentido de equidad: "No es una dictadura del proletariado, no es demagogia ni fascismo. Es tener una carta constitucional que abrigue bajo su paraguas a todo nuestro país".

"La ciudadanía tiene nociones claras de lo que quiere".