Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

El Congreso aprueba ley de matrimonio igualitario que permite adopción

Parlamentarios reconocieron la labor pionera que durante años promovió el activista Rolando Jiménez. "Chile ya no será el mismo", dijo el dirigente.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Con aplausos de parlamentarios, ministros y organizaciones, y reconocimientos a sus principales dirigentes, el Congreso chileno despachó ayer el proyecto de ley que consagra el matrimonio igualitario en el país, que fue presentado por la Presidenta Michelle Bachelet en 2017 y agilizado hace unos meses por Sebastián Piñera.

En el Senado fue aprobado por 21 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones. En la Cámara de Diputados más tarde lo respaldaron 82 miembros, versus 20 que lo rechazaron y dos que se abstuvieron. Con esto, ahora se espera su revisión en el Tribunal Constitucional, por lo que es esperable que los primeros enlaces se concreten a fines del primer trimestre.

"Estamos emocionados (...) Chile ya no será el mismo, está comprobado que donde se aprobó el matrimonio igualitario cambiaron las condiciones de persecución y violencia en contra de las personas homosexuales", festejó Rolando Jiménez, líder del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), a quien en el debate varios senadores le reconocieron su trabajo para conseguir esta legislación.

"Rolando la inició cuando Chile era un país conservador", dijo Pedro Araya. "Él es pieza clave en los cambios culturales que han ocurrido a lo largo de estos años", añadió la PPD, Adriana Muñoz.

El informe de la comisión mixta aprobado ayer no solo consagra el matrimonio de personas del mismo género. También le otorga a la pareja el derecho a adoptar, pero prohibe la práctica conocida como vientre de alquiler. Las personas que adopten tendrán los mismos derechos que cualquier padre o madre.

La UDI Luz Ebensperger acusó que la ley privilegia los derechos de la pareja en lugar de los niños, lo que desmintió el Gobierno. La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, celebró la votación, que a su juicio es "un reconocimiento a la dignidad de todas las personas".

Gobierno logra nueva extensión del estado de excepción en Macrozona

E-mail Compartir

Con una votación más ajustada que en la Cámara de Diputados, ayer el Senado aprobó la extensión por otros 15 días del estado de excepción en cuatro provincias del Biobío y La Araucanía, con la finalidad de mantener a los militares en el control de la violencia rural en la Macrozona Sur.

La prolongación regirá desde el 12 de diciembre y es la quinta que impulsa La Moneda desde octubre. Las dos primeras fueron dictaminadas administrativamente y las restantes con la venia legislativa. Ayer el Senado la aprobó por 16 votos contra 12 y una abstención.

Todos quienes la rechazaron representan a la oposición y la abstención fue de la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), que lamentó que ningún gobierno haya logrado frenar la violencia y llamó a impulsar un acuerdo histórico que priorice las soluciones políticas pacíficas, a la vez que en paralelo se mejoren y aceleren las investigaciones judiciales para enfrentar a quienes actúan armados.

"Estamos en un punto muerto. Lo único que se propone es declarar estado de excepción... yo me niego rotundamente a aquello, porque deja (el conflicto) solo en la dimensión policial", planteó.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aseguró que también están tomando medidas en favor de municipios y comunidades a través de los ministerios. "Porque (el estado de excepción) no es contra ninguna de las comunidades, es para prevenir".

Kast presenta nuevo plan y Boric garantiza libertades

E-mail Compartir

Los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Gabriel Boric avanzan en sus intentos por encantar a quienes no votaron por ellos en primera vuelta. Para ello, el abanderado del Frente Social Cristiano presentó su nuevo plan de gobierno, en tanto que el representante de Apruebo Dignidad se reunió con dirigentes de iglesias protestantes y visitó Rancagua.

Kast presentó un programa centrado en el orden público, el crecimiento económico, bajar la carga tributaria, la protección de la mujer y el medio ambiente, y reducir el Estado y mejorar su eficiencia.

"El núcleo de este plan es la vida digna", dijo en su presentación. "Tiene como norte resguardar la libertad y la democracia, que es lo que nos distingue del otro proyecto (de Boric) (...) Es muy difícil que un partido como el PC defienda la democracia o que sea exitoso en desarrollo y economía del país", agregó.

Boric se reunió con pastores de distintos credos, a quienes les garantizó que en un eventual gobierno suyo se defenderán todas las libertades, incluidas las de culto y expresión.

El frenteamplista también se refirió a las constantes alusiones al Partido Comunista por parte de la candidatura rival. "Yo soy una persona con independencia de criterio que creo en los proyectos colectivos y que entiende que para poder avanzar en Chile tenemos que unir y no dividir (...) El PC es uno más de nuestra alianza", dijo.